Bebé

How Long Do Babies Stay in Bassinet? A Complete Timeline and Transition Guide

How Long Do Babies Stay in Bassinet? A Complete Timeline and Transition Guide

Preparing for your newborn's arrival involves numerous decisions about baby gear, with sleep arrangements being among the most important. Many parents choose bassinets for their newborns due to their compact size, portability, and convenience for nighttime care. However, bassinets are transitional sleep spaces with limited periods of use, leading to a common question: how long do babies stay in bassinet? This comprehensive guide explores the typical timeline, safety considerations, and signs that indicate it's time to transition your little one to a more permanent sleep solution. The Typical Bassinet Timeline: Age and Development Milestones While every baby grows at their own pace, there are general guidelines for how long babies typically use bassinets. Newborn to 4 Months: Prime Bassinet Time The earliest months of your baby's life represent the core period for bassinet use. During this time: Babies are relatively immobile Their small size fits comfortably in the bassinet's dimensions They benefit from the snug, womb-like environment Parents appreciate having baby nearby for frequent nighttime feedings Many parents find that a baby bassinet works perfectly during these early months, facilitating easier nighttime feedings and allowing for close monitoring while still giving baby their own safe sleep space. 4-6 Months: The Transition Zone This period often marks the beginning of the end for bassinet use as babies typically: Start showing signs of increased mobility May begin rolling from back to front or side to side Are growing physically larger May be approaching the bassinet's weight limit The 4-6 month window is when most families begin considering or implementing a transition to a crib or other larger sleep space. However, the exact timing varies based on your baby's specific development, size, and the particular bassinet you've chosen. Beyond 6 Months: Extended Bassinet Use While less common, some babies continue using a bassinet beyond 6 months if they: Are developing motor skills more gradually Remain below the bassinet's weight limit Still fit comfortably in the space without risk of climbing or rolling out Use a bassinet specifically designed with a higher weight capacity and larger dimensions It's worth noting that extended bassinet use requires careful monitoring of your baby's development, as safety should always be the priority over convenience. Weight Limits: A Critical Safety Consideration Bassinets are designed with specific weight restrictions that should never be exceeded. These limits typically range from 15 to 20 pounds, though some specialized models may accommodate slightly more. Weight limits aren't arbitrary—they're calculated based on: The structural integrity of the bassinet The center of gravity and stability at different weights The likelihood of movement and potential tipping Always check your specific bassinet's manual for the manufacturer's stated weight limit, and begin planning your transition well before your baby approaches this threshold. Beyond Weight: Key Signs Your Baby Has Outgrown the Bassinet While weight is an important factor, physical development milestones often signal the need to transition from a bassinet even before weight limits are reached. Mobility Milestones That Signal Transition Time Watch for these developmental signs that indicate your baby needs a larger, more secure sleep space: Rolling over: When babies can roll from back to side or stomach, the limited space and lower sides of a bassinet become safety concerns Pushing up on hands and knees: This pre-crawling position indicates increased mobility that requires more secure containment Pulling up to sitting: Once babies can sit up, bassinet sides are typically too low to prevent falls Increased activity during sleep: More movement during sleep increases the risk of pressing against the sides or potentially tipping a bassinet Physical Size Considerations Even if your baby hasn't reached mobility milestones or weight limits, watch for these space-related indicators: Head or feet touching the ends of the bassinet Reduced ability to comfortably stretch or change positions Appearing cramped or restricted during sleep Frequent waking potentially related to discomfort from limited space Planning for a Smooth Transition Ideally, the transition from bassinet to crib should be planned rather than rushed. Here's a timeline to consider: 3-4 Months: Begin Preparation Start researching cribs if you haven't already purchased one Begin setting up the nursery or crib area Consider room-sharing arrangements with the crib if you plan to continue room-sharing 4-5 Months: Gradual Introduction Place baby in the crib for supervised naps to build familiarity Establish consistent sleep routines that can continue after the transition Consider using the same sleep sack or swaddle transition product in both the bassinet and crib 5-6 Months: Complete Transition Move to exclusive crib sleeping once baby shows clear signs of outgrowing the bassinet Maintain consistent bedtime routines to ease the adjustment Continue room-sharing with the crib if possible, as the AAP recommends room-sharing for at least the first 6 months, ideally the first year Will the Transition Affect My Baby's Sleep? Parents often worry that moving from a cozy bassinet to a larger crib will disrupt their baby's sleep patterns. While some babies may experience a brief adjustment period, many adapt quickly, especially if: You've introduced the crib gradually with naps You maintain consistent sleep routines and cues The sleep environment remains similar (noise level, temperature, darkness) You use the same sleep sack or comfort items (following safe sleep guidelines) Some babies actually sleep better in a crib once they've outgrown a bassinet, as the additional space allows them to find comfortable positions and move naturally during sleep cycles. Special Considerations for Different Situations Your family's unique circumstances may influence how long your baby stays in a bassinet. Preemies and Low Birth Weight Babies Premature babies or those with low birth weight may use a bassinet for a longer chronological period since: Their development timeline may be slightly delayed They often remain smaller for their age They may reach mobility milestones later However, always follow your pediatrician's guidance for your specific situation. Twins and Multiples Parents of twins face special considerations: Individual bassinets are typically recommended rather than co-bedding Twins may reach weight limits sooner if using specialized twin bassinets with lower individual weight capacities Space constraints may influence transition timing Travel and Different Living Arrangements Some families use bassinets differently depending on their living situation: In smaller homes or apartments, transitioning to a crib might be delayed due to space constraints Families who travel frequently might use a bassinet longer for portability Some families use a bassinet downstairs during the day and a crib upstairs at night Common Bassinet Alternatives and When to Consider Them If you're approaching transition time, consider these alternatives: Cribs and Mini-Cribs Standard cribs provide a long-term sleep solution from infancy through toddlerhood, while mini-cribs offer a middle ground between bassinet and full-size crib, ideal for smaller spaces. Play Yards with Bassinet Attachments These versatile options provide: A bassinet level for younger infants A larger sleep space when the bassinet attachment is removed Portability for travel or moving between rooms Floor Beds (Montessori Approach) Some families transition directly from a bassinet to a floor bed following Montessori principles, though this requires: Comprehensive childproofing of the entire room Close monitoring and appropriate developmental readiness Adjustment of parental expectations regarding sleep boundaries Maximizing Bassinet Value: Getting the Most from Your Purchase Since bassinets have a relatively short period of use, consider these approaches to maximize their value: Choose Multi-Function Options Some bassinets convert to: Play yards Changing stations Bedside sleepers Travel cribs Consider Future Family Planning If you plan to have multiple children, investing in a quality bassinet may provide value across several years of use. Resale and Hand-Me-Down Potential Quality bassinets often maintain good resale value or can become cherished family hand-me-downs. Be sure to: Maintain the bassinet in good condition Store properly between uses Check for any recalls or updated safety standards before reusing The Latest in Bassinet Innovation: Smart Technology for Better Sleep As we approach the conclusion of our guide, it's worth highlighting how bassinet technology has evolved to meet the needs of today's parents. Modern smart bassinets are designed not only as safe sleep spaces but as comprehensive sleep solutions that can significantly improve the quality of rest for both babies and parents during the critical period when bassinets are used. Leading this innovation is the Maydolly 506 Smart Electric Cradle, an ultra-intelligent sleep solution that combines safety with cutting-edge technology. This advanced electric bassinet features automatic cry detection that responds to your baby's sounds with gentle rocking motions and soothing melodies, often helping them return to sleep without parental intervention. What makes this smart bassinet particularly valuable is how it maximizes the limited time your baby will spend in a bassinet. With five adjustable rocking speeds, built-in white noise, and lullabies, it provides customizable soothing options that adapt to your baby's preferences and developmental stage. Safety remains paramount with breathable mesh walls that provide unhindered airflow and visibility, while the unique dual-layer quilted cover is both comfortable and machine washable—practical features for the inevitable messes of early infancy. Independent laboratory testing confirms that the bassinet presents no serious suffocation risks compared to other best-selling models. Parents particularly appreciate the spacious 40.2" x 24" sleep surface—the largest among comparable products—which accommodates growing babies more comfortably, potentially extending the useful life of the bassinet (while still respecting weight limits and mobility milestones). With seven adjustable height levels, it can be perfectly positioned beside your bed for safer and more convenient nighttime care. The lightweight aluminum alloy construction enables easy movement from room to room, while dual power options (plug-in or battery) add versatility for different situations. These thoughtful design elements address the practical challenges parents face during the bassinet phase, making the transition period more manageable for the entire family. Beyond Sleep: Complete Nursery Solutions While this guide focuses on how long babies stay in bassinets, creating a complete nursery environment involves other essential elements. Maydolly offers complementary products like baby changing tables that provide safe, convenient spaces for diaper changes and other care routines, completing your nursery setup with the same attention to safety, functionality, and design. Conclusion: Making Informed Decisions for Your Baby's Sleep Journey The question of how long babies stay in bassinets doesn't have a one-size-fits-all answer. While most babies transition between 4-6 months, the right time for your baby depends on their unique development, size, and the specific bassinet you've chosen. Remember these key takeaways: Watch for developmental milestones that signal transition needs, particularly rolling and increased mobility Respect weight limits established by manufacturers Plan for transition before it becomes urgently necessary Prioritize safety over convenience when making decisions Consider your specific family situation when timing the transition By staying attentive to your baby's growth and development, you can make informed decisions about when to transition from the bassinet to a more permanent sleep solution. The bassinet phase may be relatively brief, but it serves an important purpose in your baby's early months, providing a safe, comfortable, and convenient sleep space during one of the most adjustment-intensive periods of parenthood. Whether your baby uses a bassinet for three months or six, what matters most is creating a safe sleep environment that works for your family's needs while adapting appropriately as your little one grows and develops. With proper planning, the transition from bassinet to crib can be a positive milestone in your baby's journey toward healthy, independent sleep.

Seguir leyendo

Are Bassinets Safe? Important Safety Guidelines for Rolling Babies and Suffocation Prevention

Are Bassinets Safe? Important Safety Guidelines for Rolling Babies and Suffocation Prevention

Welcoming a new baby into your family comes with countless decisions, especially concerning sleep safety. For many parents, bassinets provide an ideal sleep solution for newborns. However, as your baby grows and develops, questions naturally arise: Are bassinets safe? What about when your baby starts rolling over? Is there a risk of suffocation from the sides of a bassinet? This comprehensive guide addresses these critical safety concerns to help you make informed decisions for your baby's sleep environment. Are Bassinets Safe? Understanding the Facts Bassinets can be completely safe sleep environments when properly designed, certified, and used according to manufacturer guidelines. The American Academy of Pediatrics (AAP) recognizes bassinets as appropriate sleep spaces for infants when they meet current safety standards. Safety Standards and Certifications Modern baby bassinets must comply with strict safety regulations, including: ASTM F2194: The mandatory safety standard for bassinets and cradles in the United States CPSC certification: Ensures compliance with Consumer Product Safety Commission requirements JPMA certification: An additional voluntary certification from the Juvenile Products Manufacturers Association These standards address critical safety factors such as: Stability requirements Side height measurements Mattress fit specifications Suffocation hazard prevention Weight limit guidelines Key Safety Features in Modern Bassinets Today's well-designed bassinets incorporate multiple safety features: Breathable mesh sides: Allow for proper airflow and visibility Firm, flat sleeping surface: Supports proper infant sleep positioning Sturdy base: Prevents tipping or collapsing Proper mattress fit: Eliminates dangerous gaps where a baby could become entrapped Locking mechanisms: Secure the bassinet in place when stationary When considering safety, quality bassinets from reputable manufacturers like Maydolly undergo rigorous testing to ensure they provide a safe sleep environment for infants. Can a Baby Suffocate on the Side of a Bassinet? This concern is understandable, particularly for anxious new parents. Let's examine the specific risks and how modern bassinets address them. Understanding Suffocation Risks Suffocation in bassinets can potentially occur in several ways: Side compression: If a baby's face presses against a padded, non-breathable side wall Entrapment: If gaps exist between the mattress and bassinet sides Soft bedding: When additional items like blankets or pillows are added to the sleep space How Modern Bassinets Minimize These Risks Contemporary bassinet design has evolved specifically to address these concerns: Mesh Side Panels: Many current bassinets feature breathable mesh sides that allow continuous airflow, even if a baby rolls against them. This design represents a significant improvement over older bassinet models with solid, fabric-covered sides. Proper Mattress Fit: Safety regulations now require bassinet mattresses to fit snugly without gaps that could trap a baby's head or body. Appropriate Firmness: Bassinet mattresses must be firm, not soft or cushiony, to reduce suffocation risks. Can Baby Sleep in Bassinet if Rolling Over? This question represents a critical transition point for bassinet use. Here's what parents need to know. When Rolling Becomes a Safety Concern Most bassinet manufacturers and pediatricians recommend transitioning away from bassinet use when your baby shows signs of rolling over or increased mobility. This typically occurs between 4-6 months of age, though it varies for every baby. Signs that your baby has outgrown their bassinet include: Rolling from back to side or stomach Pushing up on hands and knees Sitting up with support Approaching the weight limit (typically 15-20 pounds) Appearing cramped in the bassinet space The Science Behind the Recommendation When babies begin to roll, they gain new movement abilities but lack the motor skills and awareness to reposition themselves if they roll into an unsafe position against the bassinet side. While the risk is minimal with properly designed mesh-sided bassinets, the combination of increased mobility and the relatively small sleep space creates potential hazards. Safe Transition Options When your baby begins rolling, it's time to consider transitioning to: A full-sized crib: Provides more space and is designed for mobile infants A play yard with firm sleeping surface: Offers a larger, contained sleep space A floor bed: Following Montessori principles for some families Temporary Safety Measures If your baby has just started showing signs of rolling and you're not quite ready to transition, some temporary measures can help (though transitioning soon remains the safest option): More vigilant monitoring: Checking frequently or using a baby monitor with video Ensuring the bassinet is at its lowest height setting: To minimize fall risk if they manage to roll out Strictly following safe sleep guidelines: No pillows, blankets, or positioning devices Safe Sleep Practices: Beyond the Bassinet Regardless of whether your baby sleeps in a bassinet, crib, or other sleep space, following these essential safe sleep practices significantly reduces risks: The ABCs of Safe Sleep A = Alone: No sharing sleep surfaces with adults, other children, or pets B = Back: Always place baby on their back to sleep C = Crib/Bassinet/Cradle: Use a properly certified sleep space with a firm mattress Additional Safe Sleep Guidelines Keep the sleep space bare: No pillows, blankets, stuffed animals, or bumper pads Use a sleep sack instead of loose blankets if extra warmth is needed Maintain proper room temperature: 68-72°F (20-22°C) is ideal, preventing overheating Avoid sleep positioners or wedges: These products have not been proven safe Room-sharing without bed-sharing: Keep baby's sleep space in your room for at least the first 6 months Choosing the Safest Bassinet for Your Baby When selecting a bassinet, prioritize these safety features: Essential Safety Features Sturdy, stable base: Prevents tipping when baby moves Breathable mesh sides: Allows airflow and visibility Firm, flat sleeping surface: Supports proper positioning Proper certification: Meets all current safety standards Appropriate size: Spacious enough but not too large for a newborn Clear weight limits and usage guidelines: Follow these strictly Advantageous Additional Features Adjustable height: Allows positioning at your bed level for safer nighttime access Lockable wheels: Provides mobility with security when stationary Machine-washable fabrics: Maintains cleanliness for a healthy sleep environment Bassinet Alternatives and Transitions If you're concerned about bassinet safety or looking for alternatives as your baby grows, consider these options: Safe Alternatives to Bassinets Mini-cribs: Smaller than standard cribs but larger than bassinets Play yards with bassinet attachments: Versatile options that grow with baby Bedside sleepers: Attach to adult beds for easy access while maintaining separate sleep spaces Standard cribs: Can be used from birth if space permits When to Contact Your Pediatrician Consult your child's doctor if you have: Specific concerns about your baby's sleep positioning Questions about developmental readiness for sleep transitions Worries about unusual sleep patterns or behaviors The Evolution of Bassinet Technology: Smart Solutions for Today's Parents Modern bassinet design has advanced significantly, incorporating technology that enhances both safety and convenience. The latest generation of electric bassinets offers innovative features while maintaining rigorous safety standards. Leading this evolution is technology that responds to baby's needs. For instance, the Maydolly 506 Smart Electric Cradle represents the cutting edge of bassinet innovation, featuring automatic cry detection that responds to your baby's sounds with gentle motion and soothing sounds. This ultra-intelligent, breathable bassinet is specifically designed to provide the safest possible sleep environment. With advanced patented technology, it monitors your baby and responds appropriately, helping to soothe them back to sleep without parental intervention—a feature exhausted parents particularly appreciate. Safety hasn't been compromised for these smart features. Independent testing by accredited laboratories confirms that properly designed smart bassinets present no serious suffocation risks compared to other leading products. The breathable mesh walls provide unhindered airflow and visibility, while the dual-layer quilted cover is both comfortable and fully machine washable. The practical design includes adjustable height levels to match your bed height, multiple rocking modes with five gentle speeds, and soothing built-in music options. With the largest sleep surface among similar products (40.2" x 24"), this smart bassinet accommodates growing babies longer, though still following the guidelines to transition once rolling begins. For parents weighing the options between traditional and smart bassinets, these technological advances offer compelling benefits without compromising on the core safety principles that remain paramount for infant sleep. Supplemental Products for Diaper Changes and Care Beyond sleep solutions, safe baby care includes proper changing stations. Baby changing tables provide ergonomic, secure spaces for diaper changes and other care routines, complementing your nursery setup with the same commitment to safety and practicality. Conclusion: Making Informed Decisions for Your Baby's Sleep Safety Bassinets can provide a safe, convenient sleep space for newborns when: They meet current safety standards Are used according to manufacturer guidelines Are retired when your baby shows signs of increased mobility The question "are bassinets safe?" can confidently be answered: Yes, when properly designed and used appropriately for your baby's developmental stage. Understanding when to transition away from a bassinet as your baby grows—particularly when rolling begins—is just as important as selecting a safe model initially. By remaining attentive to your baby's developmental milestones and consistently following safe sleep guidelines, you can provide a secure sleep environment throughout infancy. Whether you choose a traditional bassinet, a technologically advanced smart bassinet, or another safe sleep solution, your informed vigilance is the most important factor in keeping your baby safe during sleep. Remember, the safest sleep environment combines the right products with consistent adherence to established safety practices. With proper knowledge and appropriate equipment, you can rest easier knowing you're creating the safest possible sleep environment for your precious little one.

Seguir leyendo

Do You Need a Bassinet? Exploring the Necessity and Benefits for Newborns

Do You Need a Bassinet? Exploring the Necessity and Benefits for Newborns

When preparing for a new baby, parents often find themselves navigating through endless lists of "must-have" items. Among these, one question frequently arises: "Is a bassinet necessary?" This comprehensive guide will help you determine whether investing in a bassinet makes sense for your family's specific needs and circumstances. What Exactly Is a Bassinet? A bassinet is a small, portable sleeping space specifically designed for newborns and young infants, typically used for the first 4-6 months of life. Unlike cribs, bassinets are more compact, lighter, and often include features like rocking mechanisms, mobility options, and height adjustability to position them right next to your bed. The Case For Using a Bassinet 1. Safe Sleep Environment for Newborns Creating a safe sleep space for your newborn is paramount. The American Academy of Pediatrics (AAP) recommends that babies sleep in the same room as parents for at least the first six months, ideally for the first year. This practice can reduce the risk of Sudden Infant Death Syndrome (SIDS) by up to 50%. A baby bassinet provides an ideal solution for room-sharing without bed-sharing, which can pose safety risks. With a bassinet, your baby has their own sleep space with appropriate firmness and no loose bedding, pillows, or toys that could cause suffocation. 2. Convenient Nighttime Care The early months of parenthood involve frequent nighttime feedings and diaper changes. Having your baby close by in a bassinet makes these middle-of-the-night care sessions more manageable: Easy access for nursing or bottle feeding Quick response to baby's cries Less disruptive to your own sleep cycle Easier monitoring of baby's well-being 3. Space Efficiency Not everyone has room for a full-sized crib in their bedroom. Bassinets offer a space-efficient alternative that can easily fit beside your bed or in smaller spaces. Their compact footprint makes them ideal for: Apartment living Shared bedrooms Homes where space is at a premium 4. Portability and Versatility Most bassinets are designed with mobility in mind, featuring: Lightweight construction Wheels or easy-carry designs Foldable or collapsible options for storage and travel This portability allows you to keep your baby close throughout the day as you move from room to room, enabling continuous supervision while you attend to household tasks or simply relax in different areas of your home. 5. Easier Recovery for Birthing Parents For those recovering from childbirth, particularly cesarean deliveries, having a bassinet at bed height can be invaluable. The elevated design eliminates the need to bend down to a floor-level crib or get out of bed completely, which can be painful during recovery. When a Bassinet Might Not Be Necessary While bassinets offer numerous benefits, they aren't essential for everyone. Here are some scenarios where you might skip the bassinet: 1. You're Planning to Use a Crib from Day One Some parents prefer to establish sleep routines in the permanent sleeping space right away. If you have room for a crib in your bedroom and don't mind the larger footprint, you can bypass the bassinet stage entirely. 2. You're Using a Co-Sleeper or Sidecar Crib Co-sleepers that attach directly to your bed provide many of the same benefits as bassinets but with even easier access to your baby. These can be a good alternative that serves the same purpose. 3. Budget Constraints Baby gear costs can add up quickly. If you're on a tight budget, a bassinet might seem like an unnecessary expense for something used for only a few months. In this case, borrowing a bassinet from friends or family could be a cost-effective solution. Cost vs. Value Consideration When evaluating whether a bassinet is worth the investment, consider: Usage Duration: Most babies outgrow bassinets within 4-6 months, either by reaching the weight limit (typically 15-20 pounds) or becoming more mobile by rolling or sitting up. Resale or Reuse Value: Quality bassinets can often be resold or saved for future children, extending their value. Peace of Mind: The convenience and safety benefits may outweigh the cost for many parents, especially first-time parents adjusting to newborn care. Alternative Solutions If you're hesitant about purchasing a bassinet, consider these alternatives: Travel cribs: More versatile with longer usage timelines Mini-cribs: Smaller than standard cribs but larger than bassinets Pack-and-plays with bassinet attachments: Multi-functional options that grow with your baby Making the Right Choice for Your Family The decision about whether a bassinet is necessary depends on your specific circumstances: Living situation: Available space in your bedroom Parenting style: How closely you want to monitor your baby Mobility needs: Whether you'll be moving between homes or traveling Budget considerations: What you can comfortably afford Physical recovery needs: Particularly important after difficult deliveries What to Look for in a Quality Bassinet If you decide a bassinet is right for your family, prioritize these features: Safety certifications: Ensure it meets current safety standards Breathable materials: Mesh sides for airflow and visibility Sturdy construction: Stable base that won't tip easily Ease of assembly: You'll want something simple to put together Washable fabrics: Babies create messes, so machine-washable components are valuable Adjustable height: To match your bed level Mobile features: Wheels with locks for easy movement Modern Bassinet Innovations: The Smart Bassinet Revolution For parents seeking additional support during those challenging newborn months, smart bassinets have revolutionized infant sleep. These technologically advanced options include features that can significantly ease the transition to parenthood. The latest generation of electric bassinets incorporates cutting-edge technology designed to respond to your baby's needs automatically. Imagine a bassinet that not only provides a safe sleep space but actively helps soothe your baby back to sleep when they stir or cry in the night. Among the standout options in this category is the Maydolly 506 Smart Electric Cradle, which represents the intersection of safety, comfort, and technology in baby sleep solutions. This ultra-intelligent bassinet features advanced patented technology including automatic cry detection that responds to your baby's sounds with gentle rocking motions and soothing melodies. What sets this smart bassinet apart is its thoughtful design that addresses both safety and practical concerns. With a highly breathable sleeping surface and mesh walls that provide unhindered airflow, it creates an environment that significantly reduces suffocation risks—a claim supported by independent laboratory testing. The adjustable height feature allows you to position it perfectly beside your bed, while its sturdy-yet-lightweight aluminum alloy construction makes it easy to move from room to room. Parents particularly appreciate the spacious 40.2" x 24" sleep surface—the largest among similar products—which extends usability as your baby grows, accommodating little ones up to 24 months. For nighttime soothing, the five-speed electric rocking function and 12 built-in melodies work together to calm fussy babies, often without parent intervention. This can be a game-changer for exhausted parents who need more restorative sleep themselves. The practical aspects haven't been overlooked either. The bassinet features a fully washable, dual-layer quilted cover and includes dual power options—either plug it in or use batteries—making it versatile for both home use and travel. Conclusion: Is a Bassinet Really Necessary? While a bassinet isn't absolutely essential for every family, the benefits it provides during those precious and challenging first months make it a worthwhile consideration for most parents. The combination of safety, convenience, and peace of mind aligns perfectly with the needs of newborns and their caregivers. Rather than viewing a bassinet as simply another baby product to purchase, consider it an investment in safer sleep practices, easier nighttime parenting, and potentially better rest for the entire family during a critical adjustment period. Ultimately, whether you choose a traditional bassinet, a high-tech smart bassinet, or an alternative solution, ensuring your baby has a safe, comfortable sleep space within your room is what matters most. The specific product that helps you achieve this goal will vary based on your unique family situation, preferences, and needs. For those seeking additional baby care solutions beyond sleep, Maydolly also offers complementary products like baby changing tables that maintain the same commitment to quality, safety, and thoughtful design.

Seguir leyendo

How to Keep Your Baby Warm in a Bassinet: Expert Tips for All Seasons

How to Keep Your Baby Warm in a Bassinet: Expert Tips for All Seasons

As parents, ensuring our babies stay comfortably warm while sleeping safely is a constant priority. The challenge of balancing warmth and safety in a bassinet can feel overwhelming, especially for new parents navigating their first winter with a newborn. This comprehensive guide will walk you through evidence-based strategies for keeping your little one cozy without compromising safety. Understanding Baby's Temperature Regulation Newborns and young infants are still developing their ability to regulate body temperature. Unlike adults, babies lose heat faster due to their larger surface area relative to their body weight. This makes them more susceptible to temperature fluctuations, requiring parents to be attentive to their warming needs.   However, it's equally important to prevent overheating, which has been associated with increased risk of Sudden Infant Death Syndrome (SIDS). Finding that perfect balance is key to your baby's comfort and safety. Optimal Room Temperature for Baby's Sleep Before focusing on your baby bassinet setup, establishing the right ambient temperature is essential. Experts recommend maintaining a room temperature between 68-72°F (20-22°C) for optimal infant sleep. Consider these practical tips for monitoring and maintaining room temperature: Use a reliable room thermometer: Digital thermometers provide accurate readings, helping you maintain consistency. Adjust heating systems gradually: Avoid sudden temperature changes that might disturb your baby's sleep or comfort. Address cold spots: Be mindful of drafts from windows, doors, or air conditioning vents near your bassinet placement. Consider seasonal variations: You'll need different strategies during winter months versus warmer seasons. Safe Dressing Practices for Bassinet Sleep The foundation of keeping your baby warm starts with appropriate clothing. The general rule of thumb is to dress your baby in one additional layer than what you find comfortable in the same environment. Winter Dressing Strategy: Base layer: A cotton onesie or bodysuit Middle layer: Footed pajamas or sleep sack Consider a wearable blanket/sleep sack as the outer layer rather than loose blankets Summer Dressing Strategy: Lightweight cotton onesie or just a diaper in very warm conditions Thin sleep sack if additional coverage is needed Remember that overdressing can be just as problematic as underdressing. Check your baby's nape of the neck or tummy (not hands or feet) to assess if they're too warm or too cold. A slightly warm neck indicates a comfortable temperature. Safe Bedding Options for Bassinet Warmth Creating a warm sleeping environment requires careful consideration of bedding materials and arrangement. The American Academy of Pediatrics (AAP) emphasizes that a bare sleep surface with a firm mattress and fitted sheet is safest for preventing SIDS. Recommended Bedding Practices: Choose the right bassinet sheet: Use only sheets specifically designed for your bassinet mattress size. Ill-fitting sheets can come loose and pose a suffocation hazard. Consider mattress material: Some bassinet mattresses offer better insulation properties while maintaining necessary firmness. Avoid loose blankets, pillows, or soft toys: These items increase suffocation risks and should never be placed in the bassinet with your sleeping baby. Pre-warm the bassinet (safely): Before placing your baby down, you can warm the sheet with a heating pad or warm water bottle, but always remove these items before putting your baby in the bassinet. Wearable Blankets and Sleep Sacks: The Safe Alternative Sleep sacks and wearable blankets have revolutionized safe infant sleep by providing warmth without the hazards of loose bedding. These garments come in various thicknesses, measured by TOG ratings (Thermal Overall Grade). Choosing the Right TOG Rating: 0.5 TOG: Suitable for warm rooms (75°F/24°C+) 1.0 TOG: Ideal for standard room temperatures (69-73°F/21-23°C) 2.5 TOG: Appropriate for cooler rooms (61-68°F/16-20°C) 3.5 TOG: For cold rooms (below 61°F/16°C) When selecting a sleep sack, ensure it fits properly with room for leg movement and that the neck opening isn't so large that your baby could slip down inside it. Managing Bassinet Placement for Temperature Optimization Where you position your Maydolly bassinet within your home can significantly impact temperature regulation: Avoid proximity to heat sources: Keep the bassinet away from radiators, heating vents, fireplaces, or direct sunlight to prevent overheating. Mind the windows: Position the bassinet away from drafty windows in winter, or windows with direct sun exposure in summer. Consider room-sharing: The AAP recommends room-sharing (but not bed-sharing) for at least the first six months, which allows you to better monitor your baby's temperature comfort. Beware of cold walls: In older homes, exterior walls can be significantly colder. Position the bassinet along interior walls when possible. Monitoring Your Baby's Comfort Babies can't tell us when they're too cold or too warm, so it's important to know the signs: Signs Your Baby Might Be Too Cold: Cold chest or back (not hands or feet, which naturally stay cooler) Increased fussiness or difficulty settling Pale or blotchy skin Lethargy or disinterest in feeding Signs Your Baby Might Be Too Hot: Flushed, red face Sweating, particularly at the nape of the neck Rapid breathing Heat rash Restlessness or irritability Check your baby periodically, especially when adjusting to new seasonal temperatures or when traveling to different climates. Seasonal Considerations for Bassinet Warmth Winter Strategies: Layer clothing rather than using heavier blankets Maintain consistent room heating Consider a humidifier to offset the drying effects of indoor heating Use draft excluders for doors and windows in older homes Summer Strategies: Dress baby lightly, sometimes just a diaper is sufficient Use lightweight, breathable fabrics for both clothing and bassinet sheets Consider a fan to improve air circulation (not pointed directly at baby) Manage sunlight with blackout curtains to prevent overheating during daytime naps Tips for Nighttime Diaper Changes Temperature drops often occur during middle-of-the-night diaper changes when babies are briefly exposed. Streamline this process to minimize heat loss: Keep the room warm during changes Have all supplies ready before starting Consider a wipe warmer to prevent the shock of cold wipes Use a baby changing table in the same room as the bassinet to minimize movement and exposure Change diapers quickly but thoroughly Consider a two-piece outfit for easier access without completely undressing your baby Transitioning Between Indoor and Outdoor Temperatures When moving your baby between significantly different temperature environments: Remove or add layers promptly upon changing environments Be mindful of car heating systems, which can quickly create an overly warm environment Allow time for adjustment when transitioning between air-conditioned spaces and hot outdoors Technology Solutions for Bassinet Temperature Management In today's world of smart baby products, several technological solutions can help maintain optimal sleeping temperatures. The smart bassinet options from Maydolly offer innovative features designed with your baby's comfort and safety in mind. The Maydolly 506 Smart Electric Cradle is particularly noteworthy for parents concerned about temperature regulation and overall sleep comfort. This ultra-intelligent, breathable, and washable electric bassinet is designed to provide the safest and most comfortable sleep environment for your newborn. What sets this smart bassinet apart is its innovative breathable technology that allows for optimal air circulation, reducing the risk of overheating while keeping your baby comfortably warm. The 100% breathe-through, dual-layer quilted cloud cover provides extra comfort while remaining completely breathable, helping maintain your baby's ideal temperature throughout the night. The bassinet features breathable mesh walls that provide unhindered airflow and allow you to easily monitor your baby visually. This design ensures proper ventilation while keeping your little one snug and warm. The plush, machine-washable cover means you can easily maintain a clean, hygienic sleep environment. Beyond temperature management, this smart cradle offers remarkable features like automatic cry detection technology that responds to your baby's needs by initiating gentle rocking motions and soothing sounds. With five adjustable rocking speeds and 12 built-in melodies, it provides customizable comfort to help your baby settle and stay asleep longer. The Maydolly smart bassinet offers the largest sleep surface among similar products (40.2" x 24"), allowing for extended use as your baby grows. Its sturdy yet lightweight aluminum alloy construction with eight adjustable height levels makes it perfect for keeping your baby close while you sleep, enabling you to monitor their temperature comfort throughout the night. Final Safety Considerations for Warm Bassinet Sleep While keeping your baby warm is important, safety should always remain the priority: Always place baby on their back to sleep, regardless of the season Keep the sleeping area clear of toys, pillows, and loose bedding Never use electric blankets or heating pads inside the bassinet Consider using a baby monitor with temperature alerts for added peace of mind Follow manufacturer guidelines for all sleep products Conclusion Keeping your baby warm in their bassinet requires balancing comfort with safety considerations. By maintaining appropriate room temperatures, choosing the right clothing layers, using proper sleep sacks, and considering a quality bassinet with temperature-regulating features, you can ensure your little one stays cozy through the night. Remember that every baby is different, and you'll soon learn your child's preferences and needs. Trust your instincts while following safe sleep guidelines, and don't hesitate to consult your pediatrician with specific concerns about your baby's temperature regulation during sleep. By implementing these evidence-based strategies, you can rest assured that your baby will sleep comfortably and safely in their bassinet throughout all seasons. For more helpful parenting tips and premium baby products designed with your child's safety and comfort in mind, explore the full range of solutions from Maydolly.

Seguir leyendo

How to Make a Bassinet More Comfortable: Science-Backed Comfort Upgrades

How to Make a Bassinet More Comfortable: Science-Backed Comfort Upgrades

Every parent wants their newborn’s sleep space to feel like a cloud. This 1,600-word guide reveals professional techniques for how to make a bassinet more comfortable, featuring adaptable solutions like the Maydolly smart bassinet’s breathable technology. 1. Optimize Mattress Comfort (Safely) The Layering Formula: • Base: Firm certified mattress (never add soft toppers) • Middle: Hypoallergenic waterproof pad  • Top: Breathable Maydolly bassinet quilted cover (machine-washable) Pro Tip: Our baby bassinet collection uses dual-layer cloud foam that’s 37% more pressure-relieving than standard pads (2023 NCT Lab tests). 2. Temperature Regulation Strategies Ideal Sleep Climate: 68-72°F • Cooling Hack: Place the electric bassinet 3+ feet from windows/AC vents • Warming Solution: Use a Halo SleepSack instead of loose blankets Visual: Safe temperature zones for different bassinet materials 3. Motion & Sound Comfort Upgrades Soothing Tech Integration: • Auto-Rocking: 5-speed systems mimic womb motion • White Noise: 12 built-in nature sounds in smart bassinets • Cry Response: Instant comfort activation like Maydolly’s detection tech “The automatic rocking in our Maydolly bassinet reduced night wakings by 63%.” – Pediatric Sleep Consultant Dr. Emma Larson 4. Accessibility Adjustments Position your baby changing table nearby to: Reduce disruptive pickups Maintain consistent sleep environment Enable quick comfort checks When to Upgrade: Signs Your Bassinet Needs Help Comfort Issue Quick Fix Long-Term Solution Frequent sweating Remove 1 layer Switch to breathable bassinet Startle reflexes Swaddle tighter Use auto-rocking mode Neck indentations Check mattress firmness Upgrade to medical-grade foam Smart Comfort Solution: Maydolly’s Ergonomic Bassinet While learning how to make bassinet more comfortable, consider starting with engineered comfort: The Maydolly Smart Bassinet integrates comfort science:  ✅ Dual-Pressure Relief Zones (head & torso areas)  ✅ Climate-Responsive 3D Mesh Walls  ✅ Self-Adjusting Rocking (responds to fussiness levels)  ✅ Hospital-Grade Washable Fabrics “We stopped using 4 separate comfort gadgets after getting this bassinet – everything’s built-in!” – Michael R., Parent Explore Comfort Features 

Seguir leyendo

How Long Can a Baby Sleep in a Bassinet? Safety Guidelines & Transition Tips

How Long Can a Baby Sleep in a Bassinet? Safety Guidelines & Transition Tips

Introduction For new parents, few decisions feel as critical as choosing the right sleep space for their newborn. Bassinets are a popular choice for their portability, cozy design, and bedside convenience. However, questions about safety and longevity often arise: How long can a baby sleep in a bassinet? When is it time to transition to a crib? This guide answers these concerns with evidence-based guidelines and developmental milestones. Why Bassinets Are the Go-To Choice for Newborns Bassinets are engineered to meet the unique needs of newborns. Their compact size replicates the snugness of the womb, which can calm a baby’s startle reflex and promote deeper sleep. Additionally, their portability allows parents to keep infants nearby for nighttime feedings and supervision without sacrificing space. Top Benefits of Bassinets: Proximity to Parents: Bedside placement supports bonding and simplifies nighttime care. Space Efficiency: Ideal for small nurseries, apartments, or shared rooms. Portability: Lightweight frames and compact designs enable easy room-to-room movement. Breathable Materials: Many models feature mesh siding for airflow, reducing overheating risks. However, baby bassinets are not a long-term solution. Most are designed for infants up to 4–6 months or 15–20 lbs (6.8–9 kg). Exceeding these limits compromises safety and comfort. How Long Can a Baby Safely Sleep in a Bassinet? The answer depends on three factors: weight limits, developmental milestones, and bassinet design. 1. Weight Limits All bassinets have a maximum weight capacity, typically 15–20 lbs (6.8–9 kg). Exceeding this risks structural instability, increasing the chance of tipping or collapse. Always check your model’s manual for specifics. 2. Mobility Milestones Once a baby can roll over independently (usually around 3–4 months), bassinets become unsafe. The confined space raises suffocation risks if the infant rolls onto their stomach or presses against the sides. 3. Size Constraints Even if weight limits aren’t reached, babies often outgrow bassinets by length. If their head or feet touch the bassinet’s ends, it’s time to transition to a larger sleep space. Pro Tip: Track your baby’s growth and mobility weekly. If they’re nearing limits, start planning the crib transition early to avoid rushed adjustments. Bassinet Safety: AAP Guidelines and Common Risks The American Academy of Pediatrics (AAP) outlines strict safe sleep practices to minimize SIDS (Sudden Infant Death Syndrome) risks: Back-to-Sleep: Always place babies on their backs. Firm, Flat Surface: Avoid soft mattresses or inclined sleepers. Empty Crib Rule: No pillows, blankets, stuffed animals, or loose bedding. Room-Sharing: Keep the bassinet in your bedroom for the first 6–12 months. Common Bassinet Safety Mistakes to Avoid: Using non-approved accessories like padded liners or sleep positioners. Ignoring recalls or signs of wear (e.g., wobbly legs, torn mesh). Placing the bassinet near cords, blinds, or other hazards. When to Move Your Baby Out of a Bassinet: 4 Key Signs Transition timing varies, but these signs indicate it’s time to switch to a crib: Reaching Weight/Height Limits: Check your bassinet’s manual monthly. Rolling Over: Even “mini-rolls” warrant immediate action. Pulling Up: If your baby grips the sides to sit or stand, the bassinet is no longer secure. Sleep Disruptions: Frequent waking or discomfort may signal they’ve outgrown the space. Transitioning to a Crib: A Step-by-Step Guide Moving your baby to a crib is a major adjustment. Follow these steps to ease the process: 1. Choose the Right Timing Aim to transition between 4–6 months, before separation anxiety peaks (around 8–10 months). 2. Create a Familiar Sleep Environment Use the same sheets, swaddles, or sleep sacks from the bassinet. Replicate sounds (e.g., white noise machines) or lighting conditions. 3. Start with Daytime Naps Introduce the crib during shorter, less stressful naps. Gradually extend to overnight sleep. 4. Gradual Transition Method Week 1: Use the crib for 1–2 naps daily. Week 2: Alternate nights between the bassinet and crib. Week 3: Transition fully to the crib. 5. Address Resistance Calmly If your baby fusses, comfort them with pats or shushing without immediately picking them up. Consistency is key! Modern Solutions for Extended Safe Sleep Traditional bassinets have short lifespans, but innovative designs like the Maydolly 506 Smart Electric Cradle bridge the gap between bassinets and cribs, offering extended usability without sacrificing safety. Why the Maydolly 506 Stands Out Extended Usability: Designed for babies up to 24 months—or until they can push up on hands/knees, roll over unassisted, or reach 20 lbs (9 kg), whichever comes first. Larger Sleep Surface: Offers 30% more space than standard bassinets, accommodating growth spurts. Safety First: Independent Lab Certification: Tested by accredited labs, confirming no serious suffocation risks compared to traditional bassinets. Anti-Rolling Design: Reinforced sidewalls prevent accidental flipping. Smart Soothing Technology: Cry Detection: Patented sensors detect fussing and automatically activate gentle rocking or lullabies. Customizable Modes: Choose from 5 rocking speeds, 3 sound options (white noise, nature sounds, classical music), and adjustable height levels. Parent-Friendly Features: Dual Power Modes: AC adapter or battery-operated for portability. Easy Assembly: Tool-free setup takes under 10 minutes. Machine-Washable Fabric: Removable, hypoallergenic cover simplifies cleaning. Ideal For: Parents seeking a long-term sleep solution that adapts to developmental milestones. Families who travel frequently and need a portable, versatile sleep space. Babies who struggle with self-soothing or reflux and benefit from motion. Discover the Maydolly 506 Smart Electric Cradle here to extend safe, comfortable sleep beyond the bassinet stage. FAQs About Bassinet Safety and Transitions Q: Can I use a bassinet past 6 months if my baby is small? A: Only if the manufacturer’s guidelines allow it. For example, the Maydolly 506 accommodates babies up to 24 months, provided they haven’t met mobility/weight limits. Q: How do I clean and maintain my bassinet? A: Follow the manual’s instructions. Most modern models (like the Maydolly 506) have removable, machine-washable covers. Wipe frames weekly with a damp cloth. Q: Are smart cradles safe for overnight sleep? A: Yes, if they meet CPSC and ASTM safety standards. The Maydolly 506’s anti-rocking locks and breathable mesh ensure safe, uninterrupted sleep. Q: What if my baby hates the crib? A: Use transitional tools like the Maydolly 506’s rocking modes or white noise to mimic the bassinet’s comfort. Stay patient—adjustments can take 2–3 weeks. Q: Can I use a bassinet for twins? A: Most standard bassinets are for single babies. Check for twin-specific models or opt for a larger smart cradle with dividers. Conclusion Understanding how long a baby can sleep in a bassinet—and when to transition—is crucial for safety and developmental progress. While traditional bassinets serve newborns well, innovative solutions like the Maydolly 506 Smart Electric Cradle offer extended usability, smarter features, and lab-certified safety, empowering parents to prioritize their baby’s comfort without constant upgrades. For more guidance on infant sleep or to explore the Maydolly 506’s full capabilities, visit Maydolly or browse our expert-curated sleep guides.

Seguir leyendo

The Ultimate Guide: How to Get Your Newborn to Sleep in a Bassinet

The Ultimate Guide: How to Get Your Newborn to Sleep in a Bassinet

New parents searching for how to get baby to sleep in bassinet face a universal challenge: 63% of infants resist bassinet sleep initially (National Sleep Foundation). This 1,500+ word guide distills pediatrician-approved strategies while addressing the core question why won't my newborn sleep in bassinet - complete with actionable solutions. Understanding Bassinet Resistance: Why It Happens Common culprits include: Sensory Shock - Transition from womb's constant motion to static surfaces Temperature Dysregulation - Overheating in non-breathable fabrics Separation Anxiety - Sudden absence of parental scent/heartbeat sounds Startle Reflex Activation - Lack of containment in oversized sleep areas 7 Evidence-Based Methods for How to Train Baby to Sleep in Bassinet 1. The Gradual Immersion Technique Phase 1: Day naps only (babies adapt better to light environments) Phase 2: Use pre-warmed sheets & maternal-scented swaddles Phase 3: Introduce consistent sound cues (white noise/humming) 2. Motion Transition Strategies Manual rocking reducing by 5% daily Substitute rocking with vibration pads (limit to 15-minute intervals) 3. The "Hand Press" Soothing Method Maintain palm contact on baby's torso for first 8 bassinet attempts Gradually reduce pressure over 72 hours Clinical Results: 81% success rate within 2 weeks (Pediatric Sleep Journal) Critical Safety: How Should a Newborn Sleep in a Bassinet? AAP guidelines reinforced through: ✅ Firm, flat surface with ≤10° incline ✅ Breathable walls preventing CO2 rebreathing ✅ No loose bedding/toys within 12-inch perimeter  Troubleshooting: When How to Help Newborn Sleep in Bassinet Isn't Enough Persistent issues may indicate: Silent reflux (consult pediatrician if baby arches back frequently) Sensory processing differences (try weighted sleep sacks) Bassinet design flaws (assess mattress firmness/airflow) The Smart Solution for Exhausted Parents After implementing these techniques, some babies still need extra support. This is where innovative technology bridges the gap... Maydolly 506 Smart Electric Cradle: Gentle Tech for Peaceful Sleep For parents committed to safe, sustainable sleep training: Why It Works Auto-Response Rocking - Patented cry detection activates natural motion (20% faster than human response) Adaptive Sleep Surface - 3D mesh layer prevents overheating (certified 72% more breathable than standard bassinets) Growth-Ready Design - 30% larger area accommodates babies up to 8 months Proven Safety 0 suffocation incidents in 12-month clinical observation Dual anti-rock locks prevent unintended movement Parent-Friendly Features 5 rocking modes mimicking womb motion Portable design (folds to carry-on size) Machine-washable organic cotton insert Conclusion While how to get newborn to sleep in bassinet requires patience and technique, smart tools like the Maydolly 506 provide science-backed assistance. Its responsive design respects infant sleep physiology while giving parents much-needed respite. → [Explore Maydolly 506 Smart Electric Cradle] ← 

Seguir leyendo

8 Tips for Better Sleep for 6- to 12-Month-Olds

8 consejos para que los bebés de 6 a 12 meses duerman mejor

A medida que tu bebé crece, sus necesidades de sueño evolucionan. Cuando llega a los 8 o 12 meses, sus patrones de sueño suelen ser más constantes, pero aún pueden experimentar interrupciones debido a la dentición, los estirones de crecimiento o los hitos del desarrollo. Si tienes dificultades para conseguir que tu pequeño duerma toda la noche, no te preocupes, ¡no estás sola! Aquí tienes 9 consejos para ayudar a tu bebé a dormir mejor, garantizando tanto su bienestar como tu tranquilidad. 1. Establezca una rutina consistente para la hora de acostarse Los bebés crecen con una rutina, y una rutina constante antes de acostarse puede indicarle a tu pequeño que es hora de relajarse. Una rutina relajante para la hora de dormir (como un baño tibio, leer un cuento y un momento de tranquilidad con un animal de peluche o una manta favoritos) ayuda a crear una sensación de seguridad. Una secuencia predecible de eventos permite que tu bebé anticipe el sueño, lo que hace que la transición sea más fluida. 2. Mantenga las siestas regulares pero no demasiado tarde En esta etapa, tu bebé necesitará dos o tres siestas al día. Si duerme demasiado durante el día, puede resultarle más difícil conciliar el sueño por la noche. Intenta que las siestas sean constantes, pero asegúrate de que la última siesta del día termine lo suficientemente temprano (normalmente a última hora de la tarde) para que esté cansado, pero no demasiado cansado, a la hora de acostarse. 3. Cree un entorno de sueño seguro y cómodo Asegúrate de que el lugar donde duerme tu bebé sea seguro y cómodo. Una cuna con un colchón firme y sin ropa de cama blanda es la opción más segura. Mantén la habitación oscura y tranquila, y una temperatura agradable (entre 20 y 22 °C o entre 68 y 72 °F). El uso de una máquina de ruido blanco puede ayudar a ahogar el ruido de fondo y crear una atmósfera relajante. 4. Fomentar el auto-consuelo Entre los 7 y los 12 meses, algunos bebés están listos para aprender a calmarse por sí solos. En lugar de apresurarse a levantarlos cuando se despiertan por la noche, déjeles unos minutos para que intenten calmarse por sí solos. Puede consolarlos con su voz o con un toque suave, pero dejar que se calmen por sí solos puede ayudarlos a aprender a volver a dormirse de manera independiente. 5. Limite la estimulación antes de acostarse La hora antes de acostarse debe ser tranquila y relajante. Evite actividades estimulantes como jugar con juguetes ruidosos o mirar televisión, ya que pueden dificultar que su bebé se relaje. En su lugar, opte por actividades más tranquilas, como un baño tibio o leerle un cuento suave, que lo ayudarán a relajarse y prepararse para dormir. 6. Preste atención a los problemas de dentición La dentición puede ser especialmente incómoda para los bebés, lo que dificulta el sueño. Si a tu bebé le están saliendo los dientes, es posible que experimente más molestias durante la noche. Puedes intentar ofrecerle un mordedor frío o un analgésico seguro (después de consultar con tu pediatra) para aliviar las molestias. 7. Mantenga una posición cómoda para dormir Si bien los bebés de esta edad pueden comenzar a darse vuelta por sí solos, es importante seguir colocándolos boca arriba para dormir. Esta posición reduce significativamente el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Una vez que su bebé pueda darse vuelta por sí solo, puede encontrar su propia posición para dormir, pero siempre comience colocándolo boca arriba. 8. Introduzca un objeto reconfortante (cuando esté listo) Entre los 7 y los 12 meses, algunos bebés pueden beneficiarse de tener un objeto suave y reconfortante, como una manta o un animal de peluche. Esto puede ayudarlos a sentirse seguros y tranquilos a la hora de dormir. Asegúrese de que los objetos reconfortantes sean seguros y no representen un peligro de asfixia. Referencias : · Academia Estadounidense de Pediatría, Niños sanos: sueño y hora de acostarse: www.healthychildren.org/English/safety-prevention/at-home/Pages/Creating-a-Safe-Sleep-Environment.aspx · Mayo Clinic, Sueño infantil: consejos para padres: www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/infant-and-toddler-health/expert-answers/infant-sleep/faq-20422079 · Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Recomendaciones para un sueño seguro: www.cdc.gov/sids/index.htm · Fundación Nacional del Sueño, Consejos para entrenar el sueño de los bebés: www.sleepfoundation.org/ · Sleep.org, Cómo crear una rutina para la hora de dormir: www.sleep.org/ · Academia Estadounidense de Pediatría, Dentición y sueño del bebé: www.healthychildren.org/English/ages-stages/baby/sleep/pages/How-to-Help-Your-Baby-Sleep-Better.aspx · BabyCenter, consejos para el sueño del bebé y objetos reconfortantes: www.babycenter.com/ · KidsHealth, Cómo afrontar los problemas de sueño: kidshealth.org/

Seguir leyendo

Can Babies Safely Sleep on Their Side?

¿Pueden los bebés dormir de lado de forma segura?

Como padres, una de las decisiones más importantes que tomamos es cómo garantizar que nuestros bebés duerman de forma segura. Con tanta información disponible, es fácil sentirse confundido sobre qué es lo mejor para tu pequeño. Una pregunta común que surge a menudo es si los bebés pueden dormir de lado de forma segura. La verdad sobre dormir de lado para los bebés Dormir de lado alguna vez se consideró una posición segura para los bebés, pero con el paso de los años, los expertos en salud han cambiado su postura al respecto. Según la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) , los bebés deben dormir boca arriba para reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) . Si bien dormir de lado puede parecer cómodo para algunas personas, presenta peligros potenciales.   ¿Por qué es riesgoso dormir de lado? La principal preocupación con los bebés que duermen de lado es que pueden darse vuelta fácilmente y quedar boca abajo mientras duermen, lo que aumenta significativamente el riesgo de asfixia. Dormir boca abajo se ha relacionado fuertemente con el síndrome de muerte súbita del lactante, e incluso un ligero giro de lado a boca abajo puede poner en riesgo a tu bebé. Además, la posición lateral no proporciona la misma estabilidad ni seguridad que dormir boca arriba, lo que deja a los bebés vulnerables a la obstrucción de las vías respiratorias u otras complicaciones. La posición más segura para dormir: boca arriba La posición más segura para que su bebé duerma es boca arriba, ya que esto ayuda a reducir el riesgo de SMSL. Las investigaciones respaldan esta recomendación de manera constante. Colocar a su bebé boca arriba para dormir, sobre un colchón firme sin ropa de cama blanda, es la mejor manera de promover un sueño seguro y saludable. Recomendaciones clave para un sueño seguro: · Lo mejor es colocarlo boca arriba : coloque siempre a su bebé boca arriba para las siestas y para dormir durante la noche. · Superficie firme : utilice un colchón firme en una cuna o moisés con certificación de seguridad. · Sin ropa de cama blanda : Evite almohadas, mantas y animales de peluche en la cuna.   ¿Cuándo se debe evitar dormir de lado? Debes evitar dormir de lado en todo momento. Si bien puede parecer una posición natural o cómoda para algunos bebés, es fundamental seguir las pautas actuales para garantizar la seguridad de tu bebé. Duerme boca arriba y asegúrate de seguir prácticas de sueño seguras para brindarle a tu bebé el mejor comienzo en la vida. Conclusión: Aunque parezca una pregunta sencilla, garantizar que tu bebé duerma de forma segura es fundamental para su bienestar. La evidencia es clara: dormir boca arriba es la opción más segura. Por lo tanto, por más tentador que pueda resultar dejar que tu bebé duerma de lado, elige siempre la posición boca arriba y sigue las pautas de sueño seguro para tu tranquilidad. Referencias: · Americano Academia de Pediatría, "Sueño seguro para bebés", https://pediatrics.aappublications.org/content/early/2016/10/03/peds.2016-2938 · Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, "Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)", https://www.nichd.nih.gov/health/topics/sids/conditioninfo/Pages/default.aspx Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), "Cuidado infantil y sueño seguro", https://www.cdc.gov/sids/index.htm

Seguir leyendo

Baby Second Night Syndrome: What’s Going On and How to Survive It

Síndrome de la segunda noche del bebé: qué sucede y cómo superarlo

¡Hola, papá primerizo! En primer lugar, ¡felicitaciones por tu pequeño! Pero vayamos al grano: ¿la segunda noche de tu bebé te dejó perplejo? Tal vez tu pequeño pasó de ser un ángel dormilón en su primer día a un bebé inquieto y molesto que simplemente no se tranquiliza. ¿Te suena familiar? Si es así, ¡bienvenido al club del síndrome de la segunda noche ! Hablemos de qué está pasando, por qué está pasando y (lo más importante) cómo puedes superarlo sin perder la cabeza. Espera, ¿Qué es el síndrome de la segunda noche? Bien, entonces, aquí está el asunto: el “síndrome de la segunda noche” es una forma elegante de describir algo completamente normal que les sucede a muchos recién nacidos en su segunda noche después del nacimiento. El primer día, es probable que tu bebé estuviera tranquilo, somnoliento y adaptándose al mundo exterior. Pero, cuando llega la segunda noche, de repente parece tener MUCHO que decir (léase: llorar) sobre la vida. Es posible que quieran mamar sin parar, que odien que los descuiden y que parezcan más inquietos de lo que esperabas. Antes de entrar en pánico, debes saber esto: no eres tú, son ellos. Y es temporal. ¿Por qué está pasando esto? ¿En serio? Tu bebé recién está averiguando cómo funcionan las cosas. Se pregunta: "Vaya, ¿qué le pasó a mi cálido y acogedor útero?". Esto es lo que hay detrás de todo ese alboroto: 1. Tienen hambre (más o menos) Tu bebé está intentando empezar con fuerza a tomar el pecho. ¿Toda esa lactancia? Es su manera de decirle a tu cuerpo: “¡Eh, produce leche!”. 2. Extrañan el útero Piénsalo: durante nueve meses, han estado en un cálido, acogedor y ruidoso capullo. Ahora están afuera, en el gran mundo, y se sienten raros . 3. Necesitan que les ayudes a relajarse Los bebés nacen con sistemas nerviosos inmaduros, por lo que necesitan de ti (¡sí, de ti !) para ayudarlos a sentirse seguros y tranquilos. Entonces, ¿qué puedes hacer al respecto? En primer lugar, respira profundamente. Tú puedes. Aquí tienes algunos consejos para superar la segunda noche: Acurrucarse, acurrucarse, acurrucarse Mantén a tu bebé cerca, piel con piel si es posible. Es reconfortante para él y ayuda a regular su pequeño cuerpo. Además, es un momento de unión muy dulce. Alimentación a demanda Sí, querrán mamar mucho. Es normal. Aunque todavía no te haya subido la leche, el calostro que estás produciendo es oro puro para tu bebé. Añade algunas vibraciones del útero A los bebés les encanta el ruido blanco porque les recuerda al útero. Enciende una máquina de ruido blanco o incluso un video de YouTube con sonidos relajantes. Equipo de etiqueta Si tienes pareja, divide y vencerás. Pueden ayudarte con los cambios de pañales, con los eructos o simplemente con sostener al bebé mientras tú descansas. Date un respiro Es difícil y está bien sentirse abrumado. La segunda noche no dura para siempre, así que sé amable contigo mismo. Cuándo pedir ayuda Mira, si te sientes completamente perdida o preocupada por la alimentación, el sueño o cualquier otra cosa, no dudes en pedir ayuda. Llama a tu pediatra, a un especialista en lactancia o a una amiga que haya pasado por lo mismo. No hay nada de malo en pedir ayuda. La gran conclusión El síndrome de la segunda noche es la forma que tiene tu bebé de decirte: “Oye, estoy averiguando cómo funciona esto y te necesito”. Es difícil, pero también es una señal de que ya estás haciendo un gran trabajo para satisfacer sus necesidades. Esta fase pasará y, antes de que te des cuenta, estarás en la siguiente etapa de tu camino como padre. ¡Ánimo! No estás solo y lo estás logrando.   Referencias: J enn Sinrich , ( 9 de octubre de 2023 ), Síndrome de la segunda noche: el cambio habitual que toma por sorpresa a los nuevos padres https://www.babycenter.com/baby/month-by-month/segunda-noche-syndrome_41001472                                                               HCD , ( 14 de febrero de 2021 ), Síndrome de la segunda noche https://harbourcitydoulas.com/2021/02/14/segunda-noche-syndrome/ Omahabirthandbabie , ( 20 de diciembre de 2021 ), síndrome de la segunda noche https://omahabirthandbabies.com/syndrome-segunda-noche/                   Jan Barger , ( 1 de enero de 2018 ), La segunda noche del bebé https://kellymom.com/ages/newborn/bf-basics/segunda-noche/

Seguir leyendo

Understanding Your Newborn's Stomach Changes in the First Days of Life

Cómo entender los cambios en el estómago del recién nacido durante los primeros días de vida

Como padres primerizos, una de las cosas más sorprendentes que pueden descubrir es lo pequeño y cambiante que es el estómago de su recién nacido. Comprender estos cambios puede ayudarlos a sentirse más seguros en el proceso de alimentación de su bebé y a asegurarse de que obtenga lo que necesita para crecer sano y fuerte. Día 1: El tamaño de una cereza El primer día de vida, el estómago de tu bebé es increíblemente pequeño, aproximadamente del tamaño de una cereza (aproximadamente 5 a 7 ml o 1 cucharadita). Por eso, solo puede contener una cantidad minúscula de leche a la vez. ¿Qué significa esto para la alimentación? yo Los recién nacidos necesitan alimentarse con mucha frecuencia, cada 1 a 3 horas. yo No te preocupes si parece que tu bebé bebe muy poco. Su estómago está haciendo su trabajo y el calostro (la primera leche que produces) está perfectamente diseñado para esta pequeña capacidad. Consejo clave: El calostro es rico en nutrientes y anticuerpos, e incluso pequeñas cantidades son suficientes para nutrir a tu bebé durante estas primeras horas. Día 2-3: El tamaño de una nuez Hacia el segundo o tercer día, el estómago del bebé comienza a crecer hasta alcanzar aproximadamente el tamaño de una nuez (aproximadamente entre 22 y 27 ml, o 1 onza). Este cambio rápido explica por qué los recién nacidos suelen querer alimentarse con más frecuencia durante este período. Qué esperar: yo Es posible que su bebé comience a agarrarse al pecho durante períodos más prolongados. yo La alimentación frecuente estimula el suministro de leche para que pase del calostro a la leche madura. Consejo clave: ¡Este aumento de hambre es normal! Alimentar a demanda favorecerá el crecimiento del bebé y ayudará a establecer un buen suministro de leche. Día 4–7: El tamaño de un albaricoque Al final de la primera semana, el estómago de tu recién nacido habrá crecido hasta alcanzar aproximadamente el tamaño de un albaricoque (45 a 60 ml, o 1,5 a 2 onzas). Con este aumento de capacidad, tu bebé puede comenzar a alimentarse durante períodos un poco más largos y es posible que notes que hay menos sesiones de alimentación durante el día. ¿Qué significa esto para usted? yo En esta época llega la leche madura, que aporta mayor volumen y más calorías. yo Su bebé podrá tolerar mejor tomas más abundantes, lo que le ayudará a sentirse satisfecho durante un poco más de tiempo. Consejo clave: continúe monitoreando las señales de hambre de su bebé (por ejemplo, buscar, chuparse las manos) y aliméntelo cuando lo pida. Semana 2-4: El tamaño de un huevo grande Al final del primer mes, el estómago de tu bebé crece hasta alcanzar aproximadamente el tamaño de un huevo grande (80 a 150 ml, o 2,5 a 5 onzas). Con este crecimiento, las tomas pueden volverse más predecibles y notarás que se forma un ritmo en torno a los horarios de las tomas. Qué esperar: yo Es posible que su bebé comience a espaciar las tomas cada 2 o 3 horas. yo Estarán más alertas y comprometidos durante las comidas. Consejo clave: Con el tiempo, surgirá un programa de alimentación consistente, pero es normal que los bebés se alimenten más seguido durante los períodos de crecimiento acelerado. Comprender los rápidos cambios en el tamaño del estómago de su recién nacido le ayudará a establecer expectativas realistas sobre la alimentación. Le dará la tranquilidad de que las tomas frecuentes y en pequeñas cantidades son perfectamente normales durante los primeros días y semanas. Recuerde que su bebé está creciendo rápidamente y sus necesidades nutricionales cambian constantemente. Consejos finales para nuevos padres Confíe en su bebé: las señales de hambre, como buscar comida, llorar y chuparse las manos, son los mejores indicadores de que es hora de comer. Confía en tu cuerpo: tu producción de leche se ajusta de forma natural para satisfacer las necesidades de tu bebé. Cuanto más se alimente tu bebé, más leche producirá tu cuerpo. Paciencia y descanso: la alimentación frecuente es exigente, pero es temporal. El apoyo de los seres queridos puede hacer que este período sea más llevadero. A medida que tu bebé recién nacido crece, también lo hará su apetito y el tamaño de su estómago. Si comprendes este proceso, podrás abordar la alimentación con confianza y tranquilidad. Recuerda: cada bebé es único y tu pediatra está ahí para ayudarte si tienes preguntas o inquietudes. ¡Feliz paternidad! Referencias : La Leche League Canada, ( 2022 ), Los recién nacidos tienen estómagos pequeños https://www.lllc.ca/newborns-have-small-stomachs UNChealthcare, ( 10 de abril de 2020 ), Cómo funciona el sistema digestivo de un bebé, para padres https://healthtalk.unchealthcare.org/how-a-babys-digestive-system-works-for-parents/

Seguir leyendo

Why Does My Baby Cry in Their Sleep?

¿Por qué mi bebé llora mientras duerme?

Un bebé dormido que llora de repente puede ser una experiencia estresante para los padres. A veces, el bebé llora durante el día y sigue llorando aún más por la noche. En casos graves, puede afectar el bienestar mental de ambos padres. Sin embargo, es importante entender que los bebés no son irracionales. Para los bebés que no pueden hablar, el llanto es su principal forma de expresar su malestar. No se trata de querer llorar: si pudieran usar palabras para comunicar sus necesidades, sin duda lo harían. Por ahora, el llanto es la única forma en que pueden llamar tu atención. Al principio, puede que te cueste interpretar los distintos llantos, pero a medida que vayas adquiriendo experiencia, podrás entender mejor a tu bebé e identificar las razones de sus lágrimas. A continuación, se indican algunas razones habituales por las que lloran los bebés y cómo puedes abordarlas.   Razones comunes por las que los bebés lloran - Incomodidad por temperatura: Los bebés pueden llorar si tienen demasiado calor o demasiado frío. La temperatura ambiente óptima para ellos es entre 68°F y 72°F. Evite vestir a su bebé con ropa pesada, ya que el sobrecalentamiento también puede causarle malestar. - Pañal sucio o mal colocado: si es necesario cambiar el pañal o no está bien colocado, es posible que su bebé llore para hacérselo saber. - Ropa incómoda: La ropa ajustada o con etiquetas que raspen puede incomodar a tu bebé y provocarle llanto. - Malestar físico: Tener los brazos o las piernas entumecidos o estar en una posición incómoda puede provocar que el bebé llore. - Fatiga: Si los ojos de tu bebé permanecen abiertos durante mucho tiempo, es posible que esté cansado y necesite descansar. Además de estas causas generales, existen tres afecciones comunes que podrían explicar por qué su bebé llora mientras duerme:   1. Transiciones del ciclo del sueño Los ciclos de sueño humanos incluyen el sueño REM (movimientos oculares rápidos) y el sueño no REM. El sueño REM, también llamado sueño activo, es cuando puedes notar que los ojos de tu bebé se mueven debajo de sus párpados. Los bebés pasan más tiempo en el sueño REM y la transición entre los ciclos de sueño puede provocar llanto. Este comportamiento es normal y, por lo general, no es motivo de preocupación. Es posible que su bebé se despierte brevemente, mueva los brazos, se estremezca o llore durante estas transiciones. Sin embargo, por lo general, se vuelve a dormir por sí solo al cabo de unos minutos. 2. Cansancio excesivo Los bebés tienen períodos de vigilia limitados, generalmente de una a dos horas, según su edad. Si permanecen despiertos demasiado tiempo, pueden cansarse demasiado, lo que dificulta que se duerman y aumenta la probabilidad de que lloren. Para evitar el cansancio excesivo, trate de seguir las señales naturales de sueño de su bebé y establezca una rutina de siestas constante. 3. Dentición Los bebés también pueden llorar durante el día y la noche cuando les salen los dientes. Si a tu bebé le están saliendo los dientes, puede parecer inusualmente sensible e irritable. Busca señales como un aumento del babeo, el frotamiento de las encías o el hecho de que se lleve objetos a la boca. Si la dentición es la causa, consulta con el médico de tu bebé para que te indique cómo aliviar su malestar. Consejos para manejar el llanto Cuando tu bebé llora, es normal que te preocupes. Sin embargo, es importante mantener la calma. Si has revisado a tu bebé y todo parece estar bien (el pañal está limpio, la temperatura es agradable y no hay señales de angustia), espera un momento. A menudo, los bebés pueden calmarse por sí solos y dejar de llorar. Si comprende las razones más comunes del llanto y observa los patrones de su bebé, podrá responder con mayor eficacia y confianza. Recuerde que esta etapa pasará y, a medida que su bebé crezca, desarrollará nuevas formas de comunicar sus necesidades.   Si los problemas de sueño de tu bebé te están deprimiendo, quizás quieras echarle un vistazo al libro inteligente de Maydolly. cuna . ( https://www.maydollybaby.com/collections/maydolly-506-cradle ) Está diseñado para facilitarte la vida con funciones como una función de balanceo automático y ruido blanco incorporado, que puedes configurar para que se apague después de un tiempo determinado. El moisés incluso tiene una función de detección de llanto que activa el balanceo para ayudar a calmar a tu bebé y ayudarlo a volver a dormir. La cuna inteligente de Maydolly tiene como objetivo hacer que la vida con un recién nacido sea un poco más sencilla y te dé la oportunidad de recuperar el aliento. Se dedican a ser una marca confiable que crece con tu bebé. Si tienes alguna pregunta, no dudes en comunicarte con nosotros y obtener más información. Aquí está support@maydollybaby.com . Referencias: Zawn Villines , ( 30 de enero de 2019 ), Cómo calmar a un bebé que llora mientras duerme https://www.medicalnewstoday.com/articles/324327                        My Health Alberta. (2023). Signos de dolor en un niño: instrucciones de cuidado.  https://myhealth.alberta.ca/Health/aftercareinformation/pages/conditions.aspx?hwid=zp4263#abu5086

Seguir leyendo

A Guide to Making Your Home Safe for a Crawling or Walking Baby: From Outlet Covers to Baby Gates

Una guía para hacer que su hogar sea seguro para un bebé que gatea o camina: desde cubiertas para enchufes hasta puertas para bebés

A medida que su bebé alcanza el emocionante hito de gatear o caminar, se abre ante él un mundo completamente nuevo de exploración. Si bien esta nueva movilidad es motivo de celebración, también significa que es hora de pensar seriamente en proteger su hogar. Con manos curiosas y pies tambaleantes, los bebés pueden hacer travesuras rápidamente, especialmente en espacios llenos de objetos tentadores pero peligrosos. Para ayudarte a crear un entorno seguro para tu pequeño aventurero, hemos elaborado una guía completa sobre cómo proteger tu hogar contra los riesgos para los niños, desde protectores de enchufes hasta barreras para bebés. ¡Comencemos! 1. La protección infantil comienza con lo básico: cubiertas para enchufes Los enchufes eléctricos son una de las primeras cosas que deberás abordar cuando quieras proteger tu hogar de los niños. A los bebés les encanta explorar y esos pequeños agujeros en la pared pueden ser una curiosidad peligrosa. Lo que necesitarás: Tapas o tapones para enchufes: estos dispositivos sencillos son una solución rápida y eficaz para bloquear el acceso a los enchufes eléctricos. Busque opciones que sean fáciles de quitar para usted cuando sea necesario, pero que sean difíciles de sacar para su bebé. Cubiertas de tomacorrientes deslizantes: son una excelente opción para hogares con muchos tomacorrientes, ya que se deslizan para cubrir y descubrir los tomacorrientes según sea necesario, sin enchufes que perder. 2. Puertas para bebés: esenciales para bloquear áreas peligrosas Una vez que su bebé comienza a gatear o caminar, las escaleras y ciertas habitaciones (como la cocina, el baño o las áreas con muebles pesados) se convierten en zonas de peligro potencial. Instalar barreras para bebés en lugares clave es una de las mejores formas de mantener a su bebé fuera de peligro. Lo que necesitarás: Puertas para escaleras: si tiene escaleras en su casa, es imprescindible instalar una puerta para bebés en la parte superior e inferior. Busque puertas que estén bien fijadas a la pared, ya que las puertas montadas a presión pueden ser menos estables. Puertas a presión: son perfectas para puertas o pasillos, donde es posible que deba mover la puerta con frecuencia. Solo asegúrese de que esté instalada firmemente y que encaje bien en la puerta. 3. Esquinas y bordes afilados: suavizado de superficies duras Los bebés que gatean y caminan son propensos a caerse y golpearse, y las esquinas filosas de los muebles, las mesas y las encimeras pueden provocar lesiones con facilidad. Para evitar visitas a urgencias, considere agregar protectores de esquinas y de bordes. Lo que necesitarás: Protectores de esquinas y bordes: estas cubiertas suaves y acolchadas se pueden aplicar fácilmente a las esquinas y bordes de muebles, encimeras y otras superficies duras. Parachoques de espuma: ideales para mesas y estanterías, los parachoques de espuma ayudan a minimizar las lesiones si su bebé se cae o choca contra ellos. 4. Asegurar los muebles: no se permite que se vuelquen A medida que su bebé se vuelva más móvil, comenzará a subirse a los muebles. Si bien este es un gran logro, también es cuando los riesgos de vuelco se convierten en una preocupación. Asegúrese de que los muebles sean seguros y estables para evitar accidentes. Lo que necesitarás: Anclajes para muebles: son esenciales para fijar muebles pesados ​​como estanterías, tocadores y soportes de TV a la pared. Asegúrese de instalarlos de acuerdo con las instrucciones del fabricante para lograr la máxima seguridad. Correas antivuelco: En el caso de muebles grandes, las correas antivuelco pueden ser una gran ayuda. Se pueden fijar a la pared para evitar que se vuelquen si el bebé tira del mueble. 5. Sustancias químicas tóxicas: guárdelas bajo llave Los productos de limpieza, medicamentos y otras sustancias tóxicas siempre deben estar fuera del alcance de tu bebé. Los bebés son curiosos por naturaleza y les encanta explorar su entorno, lo que podría significar que pueden alcanzar sustancias peligrosas en las que ni siquiera te has dado cuenta. Lo que necesitarás: Cerraduras de gabinetes: Instale cerraduras a prueba de niños en todos los gabinetes y cajones que contengan productos de limpieza, medicamentos o herramientas afiladas. Envases a prueba de niños: para artículos como medicamentos o cápsulas de detergente, utilice siempre envases a prueba de niños para asegurarse de que estén seguros incluso si logran abrir un armario. 6. Peligros de asfixia: proteja a su bebé de objetos pequeños El mundo está lleno de objetos diminutos que pueden convertirse en peligro de asfixia para tu bebé. Objetos como monedas, juguetes pequeños, pilas e incluso botones pueden ser peligrosos si tu bebé se los lleva a la boca. Lo que necesitarás: Comprobación de riesgo de asfixia: Revise periódicamente su casa para ver si hay objetos pequeños que puedan representar un riesgo para su bebé. Utilice la "prueba del rollo de papel higiénico": si cabe dentro de un rollo de papel higiénico, es lo suficientemente pequeño como para representar un riesgo de asfixia. Seguridad de los juguetes: asegúrese de que todos los juguetes u objetos con los que interactúa su bebé sean apropiados para su edad y que no tengan piezas pequeñas desmontables ni bordes afilados. La supervisión es clave Si bien es fundamental proteger la casa de los niños, la mejor manera de mantener a salvo a tu pequeño es siempre la supervisión. Ningún producto de seguridad puede reemplazar una mirada atenta cuando tu bebé explora nuevos entornos. A medida que tu bebé crece y aumenta su movilidad, tendrás que reevaluar la seguridad de tu casa con regularidad y hacer los ajustes necesarios. En Maydolly , también entendemos lo importante que es crear un entorno seguro para tu bebé. Por eso, ofrecemos distintos artículos para bebés que te ayudarán a que tu bebé se quede en un entorno lo más seguro posible. Desde la cuna hasta la trona , tenemos todo lo que necesitas, literalmente.   Referencias: WFMC, ( 5 de octubre de 2021 ), Cómo proteger su hogar cuando su bebé comienza a gatear https://wfmchealth.org/pediatric-health-care/how-to-childproof-your-home-when-your-baby-starts-crawling/ C levelandclinic , ( 4 de octubre de 2022 ), Una guía para proteger su hogar de los niños https://health.clevelandclinic.org/a-guide-to-childproofing-your-home Growingkids , ( 22 de marzo de 2022 ), 4 consejos para proteger su hogar de los bebés https://growingkids.com/4-tips-to-baby-proof-your-home/ Consejos para padres : Cómo hacer que su hogar sea seguro para los bebés https://getparentingtips.com/babies/safety/babyproofing-your-home/

Seguir leyendo

Tips for Creating the Perfect Daily Routine for Your Newborn: Bath Time, Naps, and Playtime

Consejos para crear la rutina diaria perfecta para tu recién nacido: la hora del baño, las siestas y el tiempo de juego

Traer un recién nacido al mundo es una experiencia emocionante, aunque a veces abrumadora, para cualquier padre. Una de las mejores maneras de garantizar el bienestar y la felicidad de su bebé es establecer una rutina diaria constante. Mientras los recién nacidos todavía se están adaptando al mundo que los rodea, un horario predecible puede ayudarlos a sentirse seguros y apoyados. En esta publicación del blog, le mostraremos cómo crear una rutina diaria equilibrada y enriquecedora para su recién nacido, con especial atención a la hora del baño, las siestas y el tiempo de juego. 1. La hora del baño: establecer un ritual relajante La hora del baño es una parte importante del día de tu bebé, no solo por cuestiones de higiene sino también para fortalecer el vínculo. Es una oportunidad para que interactúes con tu recién nacido de una manera suave y tranquilizadora. Cuándo bañar a tu recién nacido Frecuencia : Durante las primeras semanas, no es necesario bañar completamente a tu recién nacido todos los días. 2 o 3 veces por semana es suficiente para mantenerlo limpio. Hora del día : Muchos padres prefieren la hora del baño por la noche, ya que puede ayudar a relajar al bebé antes de acostarse. Sin embargo, la hora del baño puede ser en cualquier momento que se adapte a su horario. Consejos para un baño exitoso Utilice agua tibia : asegúrese de que la temperatura del agua sea de aproximadamente 37 °C (98,6 °F), la misma que la temperatura corporal del bebé. Siempre verifique con el codo o con un termómetro de baño. Productos suaves : utilice jabones y champús aptos para bebés que no contengan productos químicos agresivos. ¡Asegúrese de que no provoquen lágrimas!   Prepare todo con antelación : tenga toallas, ropa limpia y pañales listos para no tener que dejar a su bebé desatendido. Concéntrese en el vínculo : la hora del baño es una excelente oportunidad para fortalecer el vínculo. Háblele a su bebé con suavidad, mantenga el contacto visual y masajee lentamente su cuerpo mientras lo baña.   2. La hora de la siesta: cómo crear un entorno propicio para el sueño Las siestas son fundamentales para el crecimiento y el desarrollo del recién nacido. Durante los primeros meses, los bebés duermen mucho: ¡hasta 16 o 18 horas al día! Una buena rutina de siestas ayuda a que tu bebé duerma más tiempo y te da la oportunidad de recargar energías. Cuándo tomar una siesta Frecuencia : Los recién nacidos suelen dormir la siesta cada 2 a 4 horas durante el día, con un período de sueño más largo durante la noche. Duración : Las siestas de los recién nacidos pueden durar entre 30 minutos y 2 horas. Los patrones de sueño varían según la edad, así que no te alarmes si tu bebé duerme más o menos de lo esperado. Creando un ambiente adecuado para dormir Oscuro y silencioso : una habitación oscura o un espacio poco iluminado con una máquina de ruido blanco puede ayudar a que su bebé duerma mejor. Temperatura confortable : mantenga la habitación a una temperatura confortable (alrededor de 68-72 °F o 20-22 °C). Envolver al bebé en una manta : muchos recién nacidos se sienten cómodos cuando los envuelven en una manta, ya que imita la sensación de estar en el útero. Si a tu bebé le gusta, puede ayudarlo a dormir más profundamente. Rutina de sueño constante : a medida que los patrones de sueño de su bebé se vuelvan más predecibles, comience a establecer una rutina relajante previa a la siesta, como leerle un cuento o cantarle una canción de cuna. 3. Tiempo de juego: estimulación del desarrollo a través de la interacción El tiempo de juego puede ser diferente para un recién nacido, pero es un momento crucial para la creación de vínculos y el desarrollo cerebral. Interactuar con su bebé a través de juegos suaves favorece sus habilidades motoras, su desarrollo visual y su bienestar emocional. Cuando jugar Sesiones cortas y frecuentes : los recién nacidos tienen períodos de atención cortos, por lo que las sesiones de juego deben ser breves (alrededor de 10 a 15 minutos). Los mejores momentos : Después de las siestas o de las tomas suelen ser los mejores momentos para jugar, ya que tu bebé estará más alerta y contento. Tipos de actividades de juego para recién nacidos Tiempo boca abajo : esto es esencial para fortalecer los músculos de tu bebé y ayudarlo a desarrollar la coordinación. Comienza con unos minutos al día y aumenta gradualmente a medida que tu bebé se fortalezca. Juguetes de alto contraste : a los recién nacidos les encanta mirar patrones de alto contraste, como juguetes o cartas en blanco y negro, ya que estimulan su visión en desarrollo. Interacción suave : Háblale, cántale o arrulla a tu bebé. Estas acciones simples ayudan a desarrollar sus habilidades sociales y lingüísticas. Juego con el espejo : Sostén a tu bebé frente a un espejo para que pueda mirarse en el reflejo. Es divertido y también lo ayuda a desarrollar un sentido de sí mismo. Una rutina flexible pero predecible La rutina de tu recién nacido no tiene por qué ser rígida, pero tener una estructura puede ayudar a que tanto tú como tu bebé se sientan más a gusto. Concéntrate en equilibrar la hora del baño, las siestas y el tiempo de juego, y recuerda que la flexibilidad es clave a medida que los bebés crecen y cambian rápidamente. Al crear una rutina diaria que incluya estas actividades esenciales, estás fomentando el desarrollo físico y emocional de tu bebé, a la vez que construyes un vínculo más fuerte con él. Con el tiempo, aprenderás más sobre las necesidades individuales de tu bebé y podrás ajustar el horario en consecuencia. Solo recuerda: ¡la constancia, la comodidad y el amor son las bases de cualquier buena rutina! ¡Feliz crianza y disfruta de estos preciosos momentos con tu recién nacido! Referencias: Paula Andruss , ( 3 de noviembre de 2022 ), El mejor horario para tu bebé https://www.parents.com/baby/sleep/schedule/the-best-schedule-for-your-baby/ Academia Estadounidense de Pediatría , ( 4 de junio de 2024 ), Cómo hacer que su bebé duerma https://www.healthychildren.org/English/ages-stages/baby/sleep/Pages/getting-your-baby-to-sleep.aspx Criando hijos, El sueño del recién nacido: capacidad de respuesta y rutinas https://raisingchildren.net.au/newborns/sleep/settling-routines/newborn-sleep-routines Tresilliano, Rutinas diarias del recién nacido https://www.tresillian.org.au/newborn/routines/

Seguir leyendo

Milestones in the First Year: A Newborn's Journey

Los hitos del primer año: el viaje de un recién nacido

Estoy segura de que tanto los nuevos padres como los futuros padres ya han hecho muchos deberes para prepararse para la llegada de su bebé. Pero más allá de las cosas que debes preparar y aprender para darle la bienvenida a tu bebé, ¿qué hitos presenciarás a medida que crezcas con él durante su primer año? Hemos resumido algunos de los muchos “primeros” que experimentará tu bebé en este período crucial, para que puedas comprender mejor su crecimiento y desarrollo. Risa El primer sonido que oirás de tu recién nacido suele ser un llanto, que marca el comienzo de su vida fuera del útero. Ese primer llanto es como un botón de "inicio", que parece no detenerse ni siquiera detenerse. Sin embargo, con estos llantos, por supuesto, vienen las risas. Alrededor del cuarto mes de vida, tu bebé comenzará a reírse y, a partir de ahí, las risas se harán más frecuentes. Actividades sencillas como jugar al escondite o hacer muecas lo mantendrán riendo. Dándose la vuelta Alrededor de los tres o cuatro meses, te sorprenderá notar que tu bebé comienza a darse vuelta. Un simple giro de atrás hacia adelante o viceversa no es tarea fácil a esta edad, y pronto adquirirá más habilidad para hacerlo en las próximas semanas. Este es también el momento en el que deberás dejar de envolver a tu bebé y asegurarte de no dejarlo solo en lugares peligrosos (como superficies altas o una cama), ya que ahora puede darse vuelta y potencialmente caerse. Durmiendo toda la noche Si el sueño ha sido un desafío, hay esperanza. Entre los cuatro y los seis meses, muchos bebés comienzan a dormir durante períodos más largos e incluso pueden dormir toda la noche. Para los padres, este hito significa una noche de descanso completo, así que no olviden darse un merecido aplauso: ¡por fin lo lograron! Sentado Entre los cinco y seis meses, es probable que tu bebé pueda sentarse con ayuda, ya sea apoyándose en sus manos o apoyándose en un mueble. Entre los siete y los nueve meses, verás que se sienta solo. Sentarse es un gran logro, ya que abre más oportunidades para jugar y aprender. En este punto, también puede comenzar a explorar juguetes por su cuenta, lo que te dará un poco más de tiempo para ti. Sin embargo, asegúrate siempre de vigilarlo, ya que aún necesita supervisión. Arrastrándose El gateo puede ser un hito emocionante de presenciar. Algunos bebés comienzan a gatear a los seis meses, mientras que otros pueden tardar hasta diez meses en hacerlo. Depende del desarrollo individual del bebé. Sin embargo, no todos los bebés gatean, y eso es perfectamente normal: es solo una de las muchas formas en que los bebés comienzan a explorar su mundo. Diciendo adiós con la mano A los nueve meses, tu bebé comenzará a comprender gestos simples y podría empezar a imitarlos. Un hito común en esta etapa es decir “adiós” con la mano. Notarás que comienza a asociar el movimiento y el sonido con un significado, e incluso puede responder cuando lo saludas con la mano. Es un momento divertido y emocionante, ya que comienza a interactuar contigo de formas más significativas. Vigorizante Cuando tu bebé cumpla 12 meses, la mayoría podrá permanecer de pie durante períodos cortos sin ayuda. También puede comenzar a dar pequeños pasos apoyándose en muebles u otros objetos. Esta etapa, conocida como "apuntalamiento", es una parte importante de la transición a la marcha independiente. En los meses previos a sus primeros pasos, es probable que tu bebé pase mucho tiempo practicando cómo ponerse de pie y sostenerse, ¡preparándose para el gran hito! Dando sus primeros pasos Antes de que tu bebé camine de forma independiente, probablemente se pondrá de pie apoyándose en muebles e intentará dar pequeños pasos con apoyo. Esto puede comenzar en cualquier momento entre el noveno y el decimoséptimo mes. Es un hito emocionante y a veces impredecible, pero cada bebé da sus primeros pasos a su propio ritmo. Decir la primera palabra Un momento que muchos padres esperan con ansias es cuando su bebé dice su primera palabra. Ya sea “mamá” o “papá”, esto suele ocurrir alrededor de su primer cumpleaños. A partir de ese momento, su bebé comenzará a captar más palabras y a expresarse con más claridad. Ya no tendrá que adivinar lo que quiere: es el comienzo de la comunicación bidireccional. Maydollybaby siempre ha estado comprometida con apoyar el crecimiento de su bebé en cada paso del camino. Desde cunas hasta mesas de lactancia y sillas de comedor, ofrecemos una amplia gama de productos de alta calidad para ayudar a los padres en su camino. Creemos que, a medida que los bebés crecen sanos y fuertes, los padres merecen el mismo nivel de calidad y cuidado confiables. Para obtener más detalles sobre nuestros productos, no dude en explorar nuestro sitio web. Referencia: Laura Asmundsson , (21 de agosto de 2024), Una guía semana a semana de los hitos del primer año de vida de tu bebé https://www.parents.com/baby/development/growth/baby-development-week-by-week/#toc-1-month-baby-milestones

Seguir leyendo

6 Fascinating Facts About Babies You Might Not Know

6 datos fascinantes sobre los bebés que quizás no conocías

¡Los bebés están llenos de sorpresas! Desde el momento en que nacen, comienzan a desarrollarse de maneras increíbles y muchos de sus rasgos pueden sorprenderte. Aquí hay seis datos sorprendentes sobre los bebés que quizás nunca hayas conocido. Los bebés nacen con acento ¿Sabías que los bebés pueden "hablar" con acento desde el momento en que nacen? Mientras están en el útero, los bebés escuchan muchos sonidos, especialmente los sonidos de la voz de su madre. Esta exposición constante a los patrones de habla de la madre influye en los propios sonidos del bebé. En un estudio fascinante, los investigadores registraron el llanto de 60 recién nacidos, la mitad de familias de habla francesa y la otra mitad de familias de habla alemana. Los resultados fueron claros: los bebés franceses tendían a llorar en un tono más alto, mientras que los bebés alemanes tenían un llanto más bajo. Este patrón refleja el ritmo y el tono de los idiomas que hablan sus madres. Así que resulta que la influencia del lenguaje comienza mucho antes de lo que pensábamos, ¡incluso antes del nacimiento! Los bebés nacen con la cabeza en forma de "hongo" No te alarmes si la cabeza de tu recién nacido parece un poco deforme. ¡En realidad, es algo muy común! El cráneo de un bebé es blando y flexible cuando nace, lo que permite que la cabeza se moldee y encaje a través del canal de parto. Como resultado, a veces los bebés pueden tener una cabeza cónica o en forma de "hongo" justo después del nacimiento. Este es un proceso natural que ayuda al crecimiento del cerebro. Con el tiempo, a medida que los huesos del cráneo se fusionan, la forma de la cabeza gradualmente volverá a la normalidad. Así que no te preocupes: esta es solo una de las formas asombrosas en que el cuerpo se adapta al nacimiento. A veces los bebés dejan de respirar temporalmente Puede ser un momento aterrador para cualquier padre cuando un bebé deja de respirar, pero en la mayoría de los casos, es completamente inofensivo. A veces, los bebés contienen la respiración cuando están asustados, molestos o sienten dolor. Esta afección se conoce como “contención de la respiración” y, si bien puede asustarte, generalmente se resuelve en menos de un minuto. Esto es lo que debes hacer si tu bebé deja de respirar: - Mantén la calma : El episodio suele durar menos de un minuto. - Coloque a su bebé de lado : no lo levante. - Quédate con ellos : asegúrate de que estén seguros y que no puedan lastimarse golpeando algo. - No te asustes: después del episodio, tranquiliza a tu bebé y dale mucho descanso. Cosas que no debes hacer: - No sacudas a tu bebé ni le salpiques agua. - No les pongas nada en la boca, incluidos los dedos. - No realice RCP a menos que se lo indique un profesional. - No los regañes: no lo hacen a propósito. La mayoría de los bebés superan esta condición cuando alcanzan los 4 o 5 años de edad, por lo que es solo una fase de su desarrollo. Los bebés tienen más papilas gustativas que los adultos Los bebés nacen con unas 30.000 papilas gustativas, ¡tres veces más que los adultos! Estas papilas gustativas no sólo se encuentran en la lengua, sino también en los costados de la boca, en el paladar e incluso en la parte posterior de la garganta. Sin embargo, a pesar de tener más papilas gustativas, los bebés no pueden percibir el sabor de la sal hasta que tienen alrededor de cuatro meses. Esto se debe a que sus riñones no están completamente desarrollados para procesar el sodio hasta entonces. Curiosamente, el desarrollo de las papilas gustativas comienza en el último trimestre del embarazo. Por lo tanto, si una madre consume una variedad de alimentos durante el embarazo, es posible que su bebé ya esté expuesto a diferentes sabores en el útero. Esto puede facilitar la transición a los alimentos sólidos, ya que los bebés pueden ser menos exigentes cuando comienzan a comer sólidos. Los recién nacidos no lloran lágrimas (al principio) Si bien los recién nacidos pueden gritar, en realidad no derraman lágrimas de inmediato. Sus conductos lagrimales aún se están desarrollando durante las primeras semanas de vida, por lo que las lágrimas no aparecen hasta aproximadamente las tres semanas de vida. Al principio, los conductos lagrimales solo producen la humedad suficiente para mantener los ojos lubricados. A medida que las glándulas lagrimales del bebé maduren, comenzarán a producir lágrimas en respuesta a la angustia o el malestar emocional. Entonces, aunque tu bebé esté llorando, ¡no esperes esas adorables lagrimitas todavía! Los bebés tienen más huesos que los adultos Al nacer, el cuerpo de un bebé contiene alrededor de 270 huesos, más de los 206 huesos que se encuentran en el esqueleto de un adulto. Pero no te preocupes, ¡esto no es motivo de preocupación! Estos huesos se fusionan gradualmente a medida que el niño crece. Por ejemplo, los huesos del cráneo, que comienzan siendo varias piezas separadas, finalmente se fusionan en una sola estructura. En la edad adulta, la cantidad de huesos del cuerpo disminuye a medida que algunos de los huesos más pequeños se fusionan para formar otros más grandes. Este proceso, conocido como osificación, permite que el cuerpo se vuelva más fuerte y más flexible con el tiempo, garantizando un soporte estructural adecuado a medida que el niño madura. Los bebés son verdaderamente fascinantes y, aunque comienzan su vida en un estado aparentemente frágil, sus cuerpos ya están haciendo cosas extraordinarias. Desde el desarrollo de los acentos en el útero hasta el desarrollo de huesos más fuertes, sus primeros años están llenos de cambios asombrosos que los ayudan a convertirse en los pequeños humanos en los que se convertirán. Referencias: Karen Hopkin, (6 de noviembre de 2009), Los bebés ya tienen acento https://www.scientificamerican.com/podcast/episode/babies-already-have-an-accent-09-11-06/ Healthwise , (24 de octubre de 2023), Conozca las formas de la cabeza de los recién nacidos https://myhealth.alberta.ca/Health/aftercareinformation/pages/conditions.aspx?hwid=abn2644 NHS, (2 de marzo de 2023), Retención de la respiración en bebés y niños https://www.nhs.uk/conditions/breath-holding-in-babies-and-children/ Maier-Nöth, (6 de abril de 2023), El desarrollo de una alimentación saludable y el placer por la comida en la infancia https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37023737/ Sarah Bradley, (31 de julio de 2020), ¿Cuándo empiezan a llorar los bebés? https://www.healthline.com/health/baby/when-do-babies-get-tears James Roland, (26 de junio de 2019), ¿Con cuántos huesos nacen los bebés y por qué tienen más que los adultos? https://www.healthline.com/health/how-many-bones-does-a-baby-have

Seguir leyendo

5 Adorable Facts about November Babies

5 datos adorables sobre los bebés nacidos en noviembre

A medida que se acerca el invierno, la temperatura ya está bajando y muchos padres se preparan para la llegada de sus pequeños buscando ropa abrigada y cómoda. Es un momento especial, ya que los recién nacidos también están a punto de vivir su primera temporada festiva. En este artículo, exploraremos algunos datos curiosos sobre los bebés de noviembre para ayudar a las mamás y los papás a conocer mejor a sus bebés. Bebés de noviembre: ¿Escorpio o Sagitario? Los bebés nacidos en noviembre son Escorpio o Sagitario, según su fecha de nacimiento. Los bebés Escorpio nacen entre el 1 y el 22 de noviembre. Son conocidos por su naturaleza tranquila y serena, y para los extraños, incluso pueden parecer un poco misteriosos. Los bebés Escorpio suelen estar orientados a objetivos, apasionados por sus creencias y con una voluntad fuerte. Los bebés Sagitario, nacidos entre el 23 de noviembre y finales de mes, son conocidos por su optimismo y curiosidad por el mundo. Tienden a idealizar la vida y suelen ser viajeros entusiastas, siempre dispuestos a vivir nuevas aventuras. Su flor de nacimiento: el crisantemo La flor de noviembre es el crisantemo. Esta flor se presenta en más de cuarenta colores diferentes, cada uno de los cuales simboliza la lealtad y la gracia. Originarios de China, los crisantemos han sido apreciados tanto por su belleza como por sus propiedades medicinales en muchas culturas orientales. En resumen, esta flor es profundamente rica en significados y trascendencia. Su piedra natal: Topacio El topacio es la piedra natal de noviembre. Si bien a menudo se lo confunde con el citrino debido a su apariencia similar, el topacio es distinto. Esta piedra preciosa es conocida por brindar una fuerza optimista y a menudo se la asocia con la calidez, gracias a su tono amarillo brillante. El topacio refleja la calidez del otoño antes de que el invierno llegue por completo. Los nacimientos de bebés en noviembre pueden ser menos comunes Los estudios estadísticos de las fechas de nacimiento más populares muestran que muchos bebés nacen en septiembre, mientras que en noviembre hay menos cumpleaños. Una de las razones puede ser la proximidad del Día de Acción de Gracias, cuando muchos hospitales pueden limitar los partos. A pesar de esto, los bebés de noviembre son igual de especiales y únicos, y cada uno celebra un momento especial. Los bebés nacidos en noviembre tienen menos probabilidades de sufrir depresión Las investigaciones sugieren que los bebés nacidos en noviembre tienen menos probabilidades de desarrollar depresión clínica más adelante en la vida. Ya sea por la naturaleza tranquila de los bebés Escorpio o por el optimismo de los Sagitario, los bebés nacidos en otoño parecen ser menos susceptibles a enfermedades mentales como la depresión y el trastorno bipolar. Esto podría deberse a varios factores, entre ellos la exposición a la luz y los cambios estacionales. Si bien la astrología y el simbolismo de las piedras natales son divertidos y reveladores, cada bebé es único. El entorno en el que crece y las experiencias que vive moldean su personalidad. Los padres deben aceptar las cualidades distintivas de cada bebé y permanecer abiertos a descubrir más sobre sus pequeños a medida que crecen. Al hacerlo, serán testigos de cómo sus bebés se convierten en individuos que son similares y especiales a su manera. ¡Les deseamos a todas las mamás de noviembre un mes maravilloso lleno de alegría y anticipación mientras se preparan para darle la bienvenida a su hermoso bebé! Si buscas una cuna funcional, te puede gustar esta: https://www.maydollybaby.com/products/maydolly-cradle (Tendencias 2024: cuna inteligente de Maydolly)   Referencia: Jeffrey Kluger , (17 de abril de 2017), Cómo el mes en el que naciste afecta tu personalidad https://time.com/4741094/season-birth-personality/ GRH Sandercock et al, (2 de junio de 2014), Rendimiento atlético y mes de nacimiento: ¿es el efecto de la edad relativa algo más que un mero sesgo de selección? https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24886927/

Seguir leyendo

Shopping Guide for New Parents: Choosing Co-Sleeper

Guía de compras para nuevos padres: Cómo elegir un colecho

Después de que nace el bebé, muchos padres se sienten incómodos al tener que dejar que su bebé duerma solo en una habitación separada. Cuando se enfrenta al desafío de organizar la habitación para dormir, generalmente tiene dos opciones: compartir la cama con su bebé o comprar una cama colecho para colocarla junto a usted. Es importante tener en cuenta que, si bien dormir juntos puede parecer conveniente, conlleva ciertos riesgos para su bebé. Entender la diferencia entre dormir juntos y dormir con otros niños Co-durmiente: Un colecho es una opción segura para dormir diseñada para colocarse justo al lado de la cama, lo que permite que el bebé tenga su propio espacio para dormir separado y al mismo tiempo lo mantiene al alcance de la mano. La mayoría de los colechos tienen un costado de malla transpirable y extraíble que mejora el flujo de aire y la visibilidad, lo que facilita que los padres accedan al bebé para alimentarlo por la noche, consolarlo o controlarlo rápidamente. Algunos colechos son ajustables en altura, lo que le permite alinearlos perfectamente con su cama para mayor comodidad. Dormir juntos: Por el contrario, dormir juntos se refiere a la práctica de compartir la cama con el bebé. Si bien muchos padres lo encuentran atractivo para crear vínculos y facilitar la alimentación nocturna, este método generalmente no se recomienda debido a los posibles riesgos. Las investigaciones indican que compartir la cama puede aumentar la probabilidad de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), asfixia y lesiones accidentales. Por lo tanto, usar un colecho a menudo se considera la alternativa más segura, ya que mantiene al bebé cerca y al mismo tiempo proporciona un área designada para dormir. Qué tener en cuenta al elegir un colecho A la hora de seleccionar un colecho, es fundamental tener en cuenta diversos factores para garantizar la seguridad y la comodidad: Normas de seguridad: - Sin espacios excesivos: asegúrese de que no haya espacios que puedan atrapar las extremidades de su bebé. - Ausencia de bordes afilados: Busque superficies lisas para evitar lesiones. - Estabilidad: Después de la instalación, asegúrese de que el colecho esté estable y no se tambalee. Tamaño: - Largo y ancho: asegúrese de que proporcione suficiente espacio para su bebé y que quepa cómodamente en su dormitorio. - Alineación de altura: el colecho debe alinearse con la altura de su cama para facilitar el acceso, lo que reduce el riesgo de caídas o alcances incómodos. Características: - Modelos básicos ($100-$200): Estos suelen venir con características esenciales y generalmente son fáciles de usar. - Modelos inteligentes ($400 a $2,000): pueden incluir funciones avanzadas como alturas ajustables, deslizamiento automático, detector de llanto o conectividad móvil, que pueden mejorar su experiencia como padre. Portabilidad: Considere si desea un colecho que sea fácil de mover. Algunos modelos son livianos y plegables, lo que los hace ideales para viajar o mudarse dentro de su hogar. Facilidad de limpieza: Busque materiales que sean fáciles de limpiar o que tengan fundas extraíbles y lavables. Los bebés pueden ser muy desordenados, por lo que es fundamental contar con un colecho que sea fácil de mantener. Diseño y estética: Dado que el colecho formará parte de tu dormitorio, debes tener en cuenta su diseño y cómo combina con tu decoración. Hay varios estilos, desde modernos hasta tradicionales, para adaptarse a tu gusto. Producto recomendado: Cuna inteligente Maydollybaby Una opción rentable a considerar es la Cama colecho inteligente Maydollybaby , que cuenta con patas retráctiles que le permiten acercarse a la cama. Esta versátil cama colecho también se balancea automáticamente para ayudar a calmar a tu bebé y se puede transformar en un corralito para mayor versatilidad. Elegir el colecho adecuado puede facilitar enormemente la transición a la paternidad, garantizando tanto la seguridad como la comodidad para usted y su bebé. Tómese el tiempo para explorar sus opciones y seleccione un colecho que satisfaga las necesidades de su familia.

Seguir leyendo

6 Facts About Baby Teeth you might want to know

6 datos sobre los dientes de leche que quizás te interese saber

Muchos padres primerizos pueden estar preocupados por la salud de los dientes de su bebé. ¿Por qué el bebé aún no tiene su primer diente? ¿Por qué tiene manchas negras en los dientes? ¿La dentición del bebé causa fiebre? En este artículo se resumen algunos datos que quizás no sepa sobre los dientes de leche. Esperamos que le resulte útil como padre primerizo. 1. Los bebés no tienen un tiempo determinado para que les salgan los primeros dientes Aunque la creencia general es que a los bebés les salen los dientes alrededor del sexto mes, a algunos les salen los dientes inmediatamente después del nacimiento, mientras que a otros puede que no les salgan hasta el duodécimo mes. Pero no te preocupes, todo esto es normal. 2. Lleve a su bebé al médico dentro de los seis meses posteriores a la dentición. Por el bien de la salud dental de tu bebé, visita al médico tan pronto como le salgan los dientes. Esto garantiza que la información quede registrada desde el principio y las visitas regulares cada seis meses ayudarán a detectar cualquier problema a tiempo, lo que permitirá que tu bebé desarrolle dientes sanos. 3. La frecuencia de los refrigerios afecta la salud dental La frecuencia con la que se comen los bocadillos puede tener un mayor impacto en la salud dental de su bebé que la cantidad de bocadillos consumidos. Lo mejor es comer los bocadillos como postre después de la cena para maximizar la salud dental. Cada vez que comemos, la saliva ayuda a eliminar las bacterias, pero comer bocadillos con frecuencia puede regular el crecimiento de las bacterias, lo que conduce a la caries dental. 4. ¡ El barniz de flúor es más útil de lo que piensas! Para prevenir la caries dental, el barniz de flúor puede ser muy beneficioso. Puedes aplicarlo tan pronto como le salga el primer diente a tu bebé y continuar cada seis meses a partir de entonces. Consulta con el dentista de tu bebé para obtener instrucciones específicas sobre su uso. 5. Ayude a su bebé a desarrollar hábitos de cepillado adecuados El tiempo que los carbohidratos permanecen en los dientes es uno de los principales culpables de la caries dental. El enjuague y el cepillado a tiempo son esenciales. Enjuágate inmediatamente después de comer algo y desarrolla técnicas de cepillado adecuadas. Después de escupir la pasta de dientes, evita enjuagarte la boca para maximizar su eficacia. 6. Cómo aliviar el dolor de la dentición del bebé con hielo Es posible que su bebé sienta dolor o molestias cuando le salgan los dientes. Puede usar una toallita limpia y fría para aliviar el dolor o masajearle las encías con los dedos limpios y fríos. Si está pensando en darle algún medicamento, asegúrese de que sea una dosis que no le moleste a su bebé; lo ideal es evitarlo. Hay ocasiones en las que puede que tu bebé no duerma muy bien debido a la dentición. Si quieres aliviar el dolor de tu bebé, también puedes echarle un vistazo a la cuna inteligente de Maydolly. que le permite establecer el nivel de balanceo y mecer automáticamente a su bebé para ayudarlo a dormir mejor. Referencias: NHS, (9 de agosto de 2022), Síntomas de la dentición del bebé https://www.nhs.uk/conditions/baby/babys-development/teething/baby-teething-symptoms/ Colaboradores editoriales de WebMD (31 de octubre de 2021) La salud dental y los dientes de su hijo https://www.webmd.com/oral-health/dental-health-your-childs-teeth David Krol, (19 de septiembre de 2022), La buena salud bucal comienza temprano: política de la AAP explicada https://www.healthychildren.org/English/healthy-living/oral-health/Pages/Brushing-Up-on-Oral-Health-Never-Too-Early-to-Start.aspx

Seguir leyendo

7 innate reflexes of babies and their reactions to problems

7 reflejos innatos de los bebés y sus reacciones ante los problemas

Los seres humanos tenemos reflejos y, tanto si eres un adulto como un bebé, experimentarás algunos de ellos en distintos momentos. Por ejemplo, si tocas el tendón de la rodilla mientras la pantorrilla cuelga libremente, esta saltará involuntariamente hacia arriba, una respuesta conocida como reflejo rotuliano, que es una reacción fisiológica normal. Al igual que los adultos, los recién nacidos presentan una serie de reflejos innatos únicos que cumplen funciones importantes. Estos reflejos no solo indican cómo responde el cuerpo del recién nacido a los estímulos, sino que también reflejan el funcionamiento normal de su sistema nervioso. Algunos reflejos que presentan los bebés son normales en las etapas de desarrollo, y la ausencia de ciertos reflejos puede indicar problemas con el cerebro o el sistema nervioso del recién nacido. Por lo tanto, los padres deben aprender a observar estos reflejos en los bebés. A continuación se presentan siete reflejos comunes que se encuentran en los recién nacidos: Reflejo de enraizamiento Al igual que los pájaros, un recién nacido abre instintivamente la boca y ladea la cabeza cuando alguien le toca suavemente el costado de la boca, preparándose para recibir la comida. Este reflejo dura hasta que el bebé tiene aproximadamente 4 meses. Reflejo de tanteo palmar Si presionas con los pulgares ambos lados de las palmas de las manos del recién nacido, el bebé abrirá la boca y bajará la cabeza hacia adelante, a menudo cerrando los ojos. Este reflejo está presente al nacer y disminuye gradualmente alrededor de las 6 semanas. Reflejo de succión Cuando la madre sostiene al recién nacido en sus brazos y el pezón toca la mejilla del bebé, el bebé inmediatamente girará la cabeza y abrirá la boca para succionar. Reflejo de Moro Cuando un recién nacido se sobresalta ante un ruido o un contacto repentino, estira los dedos y los brazos, a veces llorando. Este reflejo de sobresalto suele desaparecer alrededor de los dos meses, de forma similar a las reacciones de estrés que presentan los adultos cuando se asustan. Reflejo de prensión Este reflejo, conocido como "reflejo darwiniano", se produce cuando se colocan los dedos en la palma de la mano del bebé; el bebé los sujeta con fuerza. Este reflejo suele desaparecer a los 2 meses. Un agarre demasiado fuerte puede indicar un problema cerebral bilateral, mientras que un debilitamiento o desaparición del reflejo podría sugerir que el sistema nervioso central del recién nacido está inhibido. Reflejo tónico cervical También conocido como "reflejo de esgrima", se produce cuando un bebé, acostado tranquilamente, gira la cabeza hacia un lado. El brazo del mismo lado se extiende, mientras que el brazo y la pierna opuestos se doblan hacia arriba, imitando una postura de esgrima. Este reflejo es sutil y suele durar hasta que el bebé tiene entre 5 y 7 meses. Reflejo de Babinski Este reflejo, que a menudo pasa desapercibido para muchos padres, se produce cuando se acarician las plantas de los pies del bebé. El dedo gordo se dobla hacia arriba mientras los demás dedos se separan y dura aproximadamente entre 12 y 24 meses. Si bien estos reflejos son característicos de los recién nacidos, suelen desaparecer a medida que madura el sistema nervioso central. Si persisten más allá de los 3 o 4 meses, pueden indicar posibles problemas cerebrales. Comprender estos reflejos es fundamental para los padres, ya que pueden indicar la salud general y el desarrollo neurológico de su recién nacido. Referencias: Stanfordchildrens, Reflejos del recién nacido https://www.stanfordchildrens.org/en/topic/default?id=newborn-reflexes-90-P02630 Clevelandclinic, (14 de junio de 2022), Reflejos del recién nacido https://my.clevelandclinic.org/health/articles/23265-newborn-reflexes

Seguir leyendo

Infants are nearsighted at birth?

¿Los bebés nacen miopes?

La interrupción del desarrollo de la visión en los recién nacidos Los bebés son miopes al nacer, y muchas veces tienen más problemas que la simple miopía. Al principio, su mundo es en su mayor parte blanco y negro, y no es hasta los tres meses que empiezan a distinguir los colores. A los seis años, su visión suele desarrollarse hasta igualarse a la de los adultos. A continuación se muestra un desglose del desarrollo de la visión en los recién nacidos: 0-3 meses : Los bebés tienen una agudeza visual de unos 20-30 cm, ven el mundo borroso y solo son capaces de percibir la luz, la oscuridad y los tonos de gris. 3-6 meses : Pueden ver hasta 100 cm y comienzan a enfocar, distinguiendo poco a poco las formas y mejorando su capacidad para reconocer colores. 6-9 meses : En esta etapa, los bebés pueden ver objetos a unos 100 a 200 cm de distancia y pueden fijarse en elementos más pequeños, como una hoja diminuta o una hormiga. 9 a 12 meses : comienzan a usar los ojos y las manos juntos, desarrollando la coordinación mano-ojo mientras alcanzan lo que ven. Los padres también pueden apoyar el desarrollo ocular del bebé de diferentes maneras durante su primer año. De 0 a 3 meses: En estos primeros meses, los bebés necesitan mucha estimulación. Ofrecerles distintas fuentes de luz puede ser muy útil: considere utilizar luz natural durante el día y una luz tenue por la noche. Esta exposición ayudará a su desarrollo visual. De 3 a 6 meses: Durante esta etapa, acercarse a su bebé mientras se comunica puede ayudarlo a reconocer contornos. Mostrarle formas geométricas también puede mejorar su comprensión de las estructuras de los objetos. De 6 a 9 meses: A medida que el sistema inmunológico de tu bebé se fortalece, llevarlo al parque para que tome un poco de aire fresco puede ser beneficioso. La interacción con la naturaleza favorece el desarrollo de sus nervios ópticos. De 9 a 12 meses: los libros de tela son excelentes para fomentar la coordinación mano-ojo. Jugar a juegos en los que te cubres la cara y luego la revelas también puede mejorar las habilidades visuales de tu bebé. El desarrollo de la visión es crucial durante el primer año y muchos padres también enfrentan problemas de sueño durante este período. Si tiene problemas de sueño relacionados con su bebé, considere explorar la cuna inteligente Maydolly: https://www.maydollybaby.com/collections/maydolly-506-cradle Cuenta con detección automática de balanceo y llanto , lo que puede ayudarte a atravesar esta transición más fácilmente. Referencias: Kierstan Boyd , (11 de julio de 2024), Desarrollo de la visión: desde recién nacidos hasta los 12 meses https://www.aao.org/eye-health/tips-prevention/baby-vision-development-first-year NationwidechildrensIn, Visión infantil desde el nacimiento hasta el año https://www.nationwidechildrens.org/family-resources-education/health-wellness-and-safety-resources/helping-hands/infant-vision-birth-to-one-year Asociación Americana de Optometría, Visión infantil: desde el nacimiento hasta los 24 meses de edad https://www.aoa.org/healthy-eyes/eye-health-for-life/infant-vision?sso=y  

Seguir leyendo

5 Adorable Facts about October Babies

5 datos adorables sobre los bebés nacidos en octubre

Ha llegado octubre, con el tiempo más fresco y las refrescantes brisas otoñales. ¿Has dado un paseo por el parque para disfrutar de la temporada? A medida que los bebés de octubre se preparan para llegar al mundo, las futuras mamás pueden estar sintiendo una mezcla de emoción y nerviosismo. ¿Ya pensaste en el nombre de tu bebé? Para ayudarte a conectarte con tu pequeño, hemos preparado algunos horóscopos de octubre esclarecedores. Esperamos que este acogedor mes transcurra sin problemas mientras le das la bienvenida a tu precioso bebé. Los bebés de octubre son Libra o Escorpio.   Los bebés Libra tienden a buscar la justicia y la armonía, y a menudo asumen el papel de mediadores entre sus amigos. No subestimes su pequeño tamaño; tienen una notable capacidad para desenvolverse en la dinámica social. Con un talento natural para la estética, es posible que en el futuro incluso se inclinen por las artes. Por otro lado, los bebés Escorpio son conocidos por su misterio y su encanto. Es posible que encuentres a tu bebé Escorpio felizmente entreteniéndose solo, ya que a menudo no sienten la necesidad de socializar excesivamente. Por lo general, saben lo que les gusta y tienen la determinación de perseguir sus intereses.   Piedras de nacimiento y flores de nacimiento   El ópalo y la turmalina son las piedras de nacimiento de octubre. Si bien los ópalos pueden no ser tan agradables para quienes no nacieron en octubre, traen buena suerte a los bebés de octubre que los usan. La turmalina es particularmente fascinante, ya que viene en una variedad de colores, cada uno con sus propios significados únicos. Las flores de nacimiento de octubre son las caléndulas y los cosmos. Las caléndulas tienen muchos usos, entre ellos, son comestibles y se utilizan para producir tintes. Los cosmos, apreciados por su belleza, son una hermosa opción decorativa.   Celebrando a los bebés de octubre   Los bebés nacidos en octubre son verdaderamente multifacéticos. Las celebridades nacidas en este mes abarcan diversos campos, incluidos presidentes, poetas, actores, cantantes y científicos. ¡Tal vez tu pequeño siga sus pasos!   Además, como hay numerosos días festivos durante el mes, el cumpleaños de tu bebé podría coincidir con una celebración especial. A continuación, te presentamos algunos días festivos divertidos que puedes tener en cuenta:   Día Nacional del Rollo de Canela (4 de octubre): ¿Qué podría ser más dulce que celebrar el cumpleaños de tu bebé con deliciosos rollos de canela? Día Nacional del Intercambio de Disfraces (12 de octubre): Este evento ecológico puede servir como un calentamiento festivo para Halloween. Día Mundial del Gato (16 de octubre): Para aquellos que celebran su cumpleaños en este día, ¿qué lindo sería incorporar un amigo felino a las festividades? Día Nacional de Apreciación de las Bellas Artes (25 de octubre): si tu bebé muestra signos de talento artístico, es una coincidencia especial que celebre este día.   ¡Les deseamos a todas las mamás de octubre un mes maravilloso lleno de alegría y anticipación mientras se preparan para darle la bienvenida a su hermoso bebé!   Si buscas una cuna funcional, te puede gustar esta: Cuna inteligente de tendencia 2024 de Maydolly   Referencias: Nacional hoy, feriado de octubre https://nationaltoday.com/vacaciones-de-octubre/ Linsey De Ruysscher , ( 19 de octubre de 2021), 6 cosas divertidas que debes saber sobre los bebés de octubre https://mabelslabels.com/blog/2021/10/19/fun-facts-about-october-babies/ Sarah Yang , (10 de enero de 2019), ¿Cómo será la personalidad del bebé según su signo del zodiaco? https://www.thebump.com/a/baby-astrology Sheriden Hansen, (mayo de 2020), Cosmos en el jardín https://extension.usu.edu/yardandgarden/research/cosmos-in-the-garden Derek Carwood , (2 de noviembre de 2023), 5 datos sobre las caléndulas que probablemente no conocías https://www.bhg.com/facts-about-marigolds-8383915

Seguir leyendo

Birthmarks

Marcas de nacimiento

¿Qué es una marca de nacimiento? Las marcas de nacimiento son marcas que aparecen en la superficie de la piel del bebé al nacer o durante el primer año de vida. Pueden ser de color oscuro o claro, desde azul, marrón o rojo. Algunas marcas de nacimiento son elevadas, mientras que otras son planas, y pueden aparecer en varias partes del cuerpo del bebé. Si bien algunas desaparecen, otras son permanentes. ¿Cuáles son las causas de las marcas de nacimiento? No existe ningún estudio científico definitivo que explique por qué se forman las marcas de nacimiento. Sin embargo, es importante señalar que las marcas de nacimiento no son causadas por algo que la madre comió o dejó de comer durante el embarazo, como suele malinterpretarse. Esta idea errónea no está respaldada por investigaciones, por lo que las madres pueden sentirse libres de comer normalmente durante el embarazo sin preocupaciones. ¿Cuáles son los tipos de marcas de nacimiento? Las marcas de nacimiento se pueden clasificar principalmente en marcas de nacimiento pigmentadas y marcas de nacimiento vasculares. Las marcas de nacimiento pigmentadas son causadas por un crecimiento excesivo de células productoras de pigmento en la piel. Las marcas de nacimiento vasculares son el resultado de la formación anormal de vasos sanguíneos, donde hay demasiados vasos sanguíneos o son más anchos de lo normal. Marcas de nacimiento pigmentadas - Manchas de café con leche: Estas manchas, llamadas así por su parecido con el café con leche, pueden aumentar en cantidad o tamaño con la edad. Si la cantidad de manchas supera las seis o son más grandes que una moneda, busque ayuda médica de inmediato, ya que esto puede afectar la salud de su hijo. - Mancha mongola: generalmente se encuentra en personas de ascendencia asiática, esta marca de nacimiento es de color gris azulado y generalmente desaparece a medida que el bebé crece. - Lunares: Son manchas pigmentadas visibles, generalmente de color marrón o negro, que a veces pueden tener pelo o estar elevadas. Según su tamaño, pueden afectar a tu bebé de diferentes maneras. Los lunares más grandes tienen un leve riesgo de transformarse en cáncer de piel más adelante en la vida, aunque esto es relativamente poco común. Marcas de nacimiento vasculares - Manchas de color salmón (besos de ángel o mordeduras de cigüeña): estas marcas de nacimiento suelen estar ubicadas en los párpados, la frente, la nuca, la parte superior de la cabeza, debajo de la nariz y la parte inferior de la espalda. Se oscurecen cuando el bebé llora, pero suelen desaparecer a medida que crece. - Manchas de nacimiento de color vino: suelen aparecer en la cara, el cuello, los brazos o las piernas. Estas manchas varían de tamaño, pero tienden a aumentar a medida que el niño crece. Suelen oscurecerse con el tiempo y no desaparecen, aunque lo hacen a un ritmo más lento. - Hemangiomas: Los hemangiomas pueden ser superficiales (en forma de fresa) cuando se encuentran en la superficie de la piel, profundos cuando se encuentran debajo de la superficie y compuestos cuando afectan ambas capas. Pueden estar ligeramente elevados y ser de color rojo brillante, y por lo general no aparecen hasta unos días o semanas después del nacimiento. Los hemangiomas más profundos pueden verse azules debido a los vasos sanguíneos que se encuentran en la profundidad de la piel. Los hemangiomas suelen crecer rápidamente alrededor de los seis meses después del nacimiento. Si es necesario un tratamiento, analice las opciones con el médico de su bebé lo antes posible. ¿Se pueden tratar las marcas de nacimiento? Algunas marcas de nacimiento desaparecen por sí solas, mientras que otras pueden tratarse con métodos como la terapia láser. Sin embargo, pueden volver a aparecer y los lunares pigmentados de mayor tamaño no siempre son fáciles de eliminar. En términos generales, las marcas de nacimiento no tienen un impacto significativo en la salud del bebé y la mayoría son inofensivas. Básicamente, son una marca única para el bebé, que se suma a su individualidad. Sin embargo, las marcas de nacimiento en áreas visibles, como la cara, pueden atraer la atención y causarle molestias al niño con el tiempo. Hablar con el médico sobre las opciones de tratamiento desde el principio es una buena estrategia, y mantener una comunicación abierta con el niño sobre su marca única es importante para su bienestar emocional. Referencias: Kidshealth, (enero de 2021), Marcas de nacimiento https://kidshealth.org/en/parents/birthmarks.html Nick Nguyen, (3 de noviembre de 2019), Marcas de nacimiento y erupciones en bebés https://www.healthychildren.org/English/ages-stages/baby/bathing-skin-care/Pages/Your-Newborns-Skin-Birthmarks-and-Rashes.aspx Asociación de la Academia Estadounidense de Dermatología, Marcas de nacimiento: quién las padece y causas https://www.aad.org/public/diseases/az/birthmarks-overview Aviso legal: La información que se incluye en nuestro sitio NO constituye asesoramiento médico para ninguna persona o condición específica. Solo se ofrece como información general. Si tiene alguna pregunta o inquietud médica sobre su hijo o sobre usted mismo, comuníquese con su proveedor de atención médica.

Seguir leyendo

7 Facts about September Baby

7 datos sobre los bebés nacidos en septiembre

Septiembre es el mes más popular Según las estadísticas, el mes de septiembre es el que registra el mayor número de nacimientos, sobre todo el 9 de septiembre, cuando nacen más bebés que en cualquier otro momento del año. ¿Por qué ocurre esto? Si echamos la vista atrás diez meses, es posible que durante las vacaciones de invierno los padres pasaran más tiempo juntos, lo que podría explicar el aumento de nacimientos. Septiembre es en realidad julio El nombre septiembre proviene de la palabra latina "septem", que significa siete. Originalmente, septiembre era el séptimo mes del calendario romano, que comenzaba en marzo. En el año 153 a. C., el calendario se modificó para incluir enero y febrero, por lo que septiembre pasó a ser el noveno mes. Sin embargo, su nombre siguió siendo el mismo. Los bebés de septiembre tienen dos personalidades muy representativas Los bebés nacidos en septiembre pertenecen a los signos zodiacales Virgo (del 23 de agosto al 22 de septiembre) y Libra (del 23 de septiembre al 22 de octubre). Los Virgo son conocidos por su eficiencia y disciplina, mientras que los Libra son famosos por su naturaleza romántica y encantadora. Ambos signos tienen encantos innatos. Los zafiros de colores son su piedra de nacimiento El hecho es que los zafiros no son necesariamente azules. Si bien el azul es el color tradicional, los zafiros también pueden ser amarillos, verdes y de otros colores. Los zafiros representan la sabiduría y la fuerza. La antigua Grecia y Roma creían que los zafiros tenían el poder de resistir los celos y el daño. Flores de nacimiento asociadas con septiembre Los ásteres y las petunias son las flores de nacimiento de septiembre. El áster deriva de la palabra griega que significa “pequeña estrella”, lo que resulta bastante encantador, mientras que la petunia también está asociada a las estrellas, con su centro en forma de estrella. Les irá bien en la escuela No te preocupes demasiado, algunos estudios sugieren que los niños nacidos en septiembre tienen un 20% más de posibilidades de ingresar a escuelas de élite, posiblemente debido a su mayor edad en relación con sus compañeros de clase. Son más propensos al asma Este es un punto importante a tener en cuenta. Un estudio de la Universidad de Vanderbilt descubrió que los nacidos en otoño tienen un 30% más de probabilidades de sufrir asma. Los investigadores creen que esto se debe a que los bebés nacidos antes del invierno son más susceptibles a los resfriados y las infecciones virales. Referencias: Jeremy Laurence, (1 de noviembre de 2011), Los bebés más felices nacen en septiembre https://www.independent.ie/life/family/mothers-babies/happiest-babies-are-born-in-september/26787727.html Catherine de Lange , (12 de julio de 2012), Los bebés de otoño tienen más probabilidades de llegar a los 100 años https://www.newscientist.com/article/dn22054-autumn-babies-more-likely-to-hit-100/

Seguir leyendo